logo pulso
PSL Logo

VIDEO | Palacio Municipal, un destacado recinto cultural

Una de las historias es cuando el cuarto obispo de la capital, Ignacio Montes de Oca, tomó posesión del inmueble

Por Selene Mendoza

Julio 16, 2025 03:00 a.m.

A
VIDEO | Palacio Municipal, un destacado recinto cultural

En el corazón de la ciudad capital, se encuentra el Palacio Municipal de San Luis Potosí, uno de los tantos vestigios arquitectónicos que cuentan la historia de la demarcación. 

Una de las historias que cuenta el edificio, es cuando el cuarto obispo de la capital, José María Ignacio de Jesús Juan Pablo Montes de Oca y Obregón, tomó posesión del inmueble y lo decoró a su gusto, dejando un legado cultural para el municipio.

En palabras de Juan Hernández Salazar, guía en proceso de acreditación del Gobierno de la Capital, el entonces obispo estaba bien "acomodado" con el gobierno de Italia y tal conexión le permitió estar en contacto con la cultura griega y romana y este conocimiento le permitió tomar su simbología para plasmarla en un conjunto de imágenes católicas en los lienzos que adornaron lo que entonces era su hogar.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Montes de Oca y Obregón dividió el palacio en tres partes, el primer piso se convirtió en las oficinas del arzobispado, en el segundo ubicó las habitaciones de los trabajadores del edificio y en la tercera planta instaló una capilla privada, una biblioteca, su habitación y un salón de música.  

La tercera planta, al ser un espacio privado, fue decorada al gusto del obispo, incluidos diversos adornos con lámina de oro.

Hernández Salazar guió este recorrido y recalcó que el gusto del entonces jerarca religioso era la música y el conocimiento y por ello se encargó de demostrarlo en las habitaciones del lugar. 

Para llegar al tercer nivel del palacio, es necesario subir por las escaleras centrales, en el arranque de las del lado derecho, se encuentra la imagen de un perro, la cual simula el alma que requiere subir a purificarse. Esta parte tiene un lienzo que simula el cielo, acompañado con gárgolas que sostienen en sus bocas instrumentos musicales, este tipo de agregados al edificios sirven para proteger los hogares, según creencias antiguas. 

Cuando el visitante dejaba el recinto, descendía por el costado izquierdo, y al final de la escalera se encontraba la imagen de una paloma que representa la pureza del alma de las personas que dejaban el recinto. 

La entrada principal a la biblioteca, tiene un diseño neoclásico, que incluye la representación de las deidades griegas: liberties y eros. 

La biblioteca, área que hoy es el Salón de Cabildos del Gobierno de la capital, contenía más de 30 mil libros de temas variados, en donde los visitantes y el obispo podían leer en la comodidad de muebles decorados con oro y disfrutar de los cinco lienzos que aún decoran el techo. Estos últimos, están enmarcados en marcos decorados con lámina de oro. Las pinturas muestran tanto imágenes católicas como otras provenientes de la mitología Griega y Romana y son: el Juicio de Pandora, Batalla Romana, Resurrección de Jesucristo, el Infierno de Dante y la Batalla de Matamoros. 

El cuarto de música

El cuarto de música está cubierto en sus cuatro paredes por un tapiz azul cielo y una cúpula con un lienzo verde, en donde se aprecian, una vez más, instrumentos musicales y las caras de músicos famosos como Mozart y Beethoven, por mencionar los más emblemáticos. La habitación cuenta con una cúpula que mejora la acústica del lugar.

El edificio tenía una capilla la cual se ubicaba en donde actualmente es la entrada a la Dirección de Cultura. En ese espacio recibía a los fieles para sanar su alma, las fotografías que se encontraron, muestran que había una mesa con incrustaciones de oro, mueble que se encuentra actualmente en las oficinas del arzobispado potosino, en compañía de la túnica del obispo.

La capilla era un símbolo del tipo de familia de que la que provenía el prelado, por ello, la importancia de tener este tipo de áreas en la intimidad del hogar. 

El palacio saqueado

Cuando estalló la Revolución Mexicana el recinto fue saqueado, por ello se cree que hubo gran cantidad de artefactos costosos que se perdieron. 

Con la muerte del entonces arzobispo en 1921, y al no haber heredero alguno, la autoridad de aquel entonces enajenó el predio y pasó a posesión del Gobierno Municipal.

Lamentablemente, el inmueble se encuentra sobre una falla geológica, que ocasionó que las paredes se agrietaran dañando parte de los lienzos. Se requiere de una autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para poder intervenirlos. 

Montes de Oca dejó un importante legado religioso, pero también cultural para la sociedad potosina. Su casa, su palacio es hoy un recinto cultural.