Qué hacer para evitar que los gatos contraigan la gripe aviar
Medidas para proteger a tus gatos de enfermedades graves

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- El virus de la gripe aviar es muy patógeno y no solo ataca a aves, como gallinas de corral, sino también al ganado vacuno y a otros animales de granja y domésticos, como perros y gatos, dijo Jesús Marín, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
En el caso de los gatos, el virus es particularmente mortal. De acuerdo con especialistas en enfermedades infecciosas en gatos y perros pequeños, casi dos tercios de los mininos infectados fallecen.
Al menos aquí en México no ha habido casos de gatos, pero debemos estar alertas con las manifestaciones clínicas, porque es una enfermedad la cual aun no cuenta con vacuna para los felinos.
"Hay otras enfermedades respiratorias que afectan a los gatos, como las infecciones por herpesvirus, que se conocen como rinotraqueitis viral felina, que también es mortal. O infecciones por el calicivirus, que también es muy patógeno, y hay sepas muy virulentas que causan neumonía y mortalidad. Para este virus sí tenemos vacuna", señaló.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
"Al virus de la influenza aviar lo conocemos como el H5N1, y tal vez valga la pena recordar su clasificación", dijo el investigador. "Las letras H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa) son dos proteínas que están en la superficie del virus y que reconoce el sistema inmunológico. Hay 16 antígenos del tipo H y nueve del tipo N, y al multiplicarlos encontramos 144 subtipos. El H5N1 es uno de esos subtipos", mencionó.
El problema con este tipo de virus es su gran capacidad de mutar. Cambia muy rápido. Muy seguido están cambiando sus antígenos.
"Como este virus viene de las aves, que son su hospedero natural, podría pensarse que la posibilidad de que afectara al gato sería mínima, pero hubo dos mutaciones que le dieron al virus la capacidad de infectar al gato y a muchos mamíferos, como las vacas. Por eso, en Estados Unidos algunos gatos ahora se están infectando a partir de la leche vacuna", detalló.
Explicó que, aunque en México a los gatos se les da leche de vaca pasteurizada, en ocasiones en granjas lecheras durante la ordeña le dan leche que sale directa de la ubre. "En videos en YouTube se observan estas escenas y se les hace muy simpático que el gatito esté tomando la leche de la vaca", señaló.
Pero esta leche sin pasteurizar puede transmitir muchas enfermedades a los gatos, y dentro de esas enfermedades, está la gripe aviar. Por esta razón no debemos alimentar a los gatos con leche bronca (leche que no está pasteurizada) ni con carne cruda. Recordemos que la pasteurización mata a este tipo de virus.
En el caso de los gatos, hay otras costumbres que no son recomendables. Por ejemplo, alimentarlos con carne cruda que compramos en el mercado aumenta el riesgo porque podría exponerlos a carne contaminada con el virus o con otros patógenos.
"Pero también hay un riesgo muy alto al alimentarlos con lo que se conoce como dietas BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que son alimentos procesados. Productos comerciales que supuestamente son aptos para ser consumidos. Esas dietas BARF, o dietas crudas, también pueden ser fuente entre otras cosas de la gripe aviar".
Los que promueven estos alimentos afirman que son muy buenas porque es carne cruda como la que come un carnívoro en su ambiente. "Sí, pero recordemos que los carnívoros en su medio natural viven menos que los animales domésticos, precisamente porque están expuestos a ese tipo de agentes infecciosos".
Jesús Marín recomendó algunas medidas para evitar que los mininos contraigan ese virus: "No debemos dejar que los gatos salgan porque la enfermedad es grave, aunque les produce fiebre, no sólo es una infección respiratoria. El virus ataca muchos sistemas del gato, pero el sistema nervioso es uno de los más afectados: causa encefalitis, convulsiones, pero también se afecta el bazo, el hígado, el páncreas. Es un problema sistémico, por eso es tan grave".
Aunque es variable, a los cuatro o cinco días a partir de la infección con el virus, el gatito fallece. Algunos animales pueden resistir al virus y no fallecer, pero en general, cuando ha habido brotes en animales con el H5N1 la mortalidad es alta.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias