logo pulso
PSL Logo

Cómo la digitalización de tu historial mejora la atención médica

Descubre cómo el historial clínico digital puede cambiar tu experiencia en consultas médicas.

Por Redacción

Agosto 28, 2025 04:22 p.m.

A
Cómo la digitalización de tu historial mejora la atención médica

Hoy en día, gracias a la digitalización, se han facilitado muchos aspectos de la vida cotidiana. Y uno de ellos es la historia clínica. Para entenderlo mejor, hay que pensar en la forma tradicional en que se registran las consultas médicas o la salud de una persona. En principio, es una narrativa fragmentada, la cual suele estar en pedazos de papel guardados y repartidos entre distintos consultorios, en diferentes ciudades o países.

Se puede pensar en un análisis por aquí, una radiografía por allá, etc. Cada visita a un nuevo médico es como empezar desde cero en cuanto al historial se refiere. Sin embargo, la digitalización puede resultar un guardián confiable de todo este rompecabezas médico. Y no solo se trata de pasar la información de papel a una pantalla, es un aspecto que puede sentar las bases para una atención médica más proactiva y confiable.

Continuidad asistencial con la memoria perfecta

La historia clinica digital se puede convertir en una herramienta interesante gracias a la memoria de la digitalización. Por ejemplo, no importaría si el paciente se muda a otra ciudad o país, con solo tener un dispositivo móvil o una PC con conexión a Internet, sería posible acceder a este historial desde cualquier lugar.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

En el pasado, asistir a una consulta médica significaba llegar con las manos vacías o tener en las manos una carpeta llena de papeles. En el primer caso, el médico tenía que empezar desde cero, lo que implicaba, muchas veces, realizar pruebas que el paciente ya se había hecho antes; en el segundo caso, habría que esperar a que el doctor tuviera el tiempo suficiente para organizar y leer todo el papeleo.

No obstante, con la llegada del historial digital centralizado, cualquier médico que tenga la autorización del paciente puede acceder a este recurso de manera sencilla y práctica. De esta forma, podría prestar más atención a los exámenes médicos realizados años atrás o a cualquier dato importante que el usuario puede olvidar.

Beneficios del historial de salud digital

El historial clínico digital es una continuidad asistencial con múltiples beneficios. Algunos de ellos son los siguientes:

·          Contexto completo. Es la manera en que un especialista puede comprender el problema de salud presente, estudiando y analizando el historial completo. Esto significa que se puede obtener un diagnóstico más preciso.

·          Sin duplicación de pruebas. Con un historial digital es posible evitar la exposición innecesaria a pruebas realizadas con anterioridad. Ello implica ahorro de dinero y tiempo.

·          Coordinación del cuidado general. Este aspecto es fundamental, ya que, si el paciente suele tener consulta con varios especialistas, todos pueden trabajar con base en la misma información actualizada.

Además de esto, el historial clínico digital puede resultar un salvavidas en determinados contextos. Por ejemplo, cuando se trata de atención de urgencias en un estado inconsciente o con incapacidad para que el paciente se pueda comunicar, este historial puede ser su voz.

En ese caso, los médicos de urgencias serían capaces de tener en el momento preciso información crítica capaz de salvar la vida del paciente. Y ello se debe, principalmente, al conocimiento de alergias a medicamentos, condiciones crónicas, grupo sanguíneo e historial quirúrgico.

Cambio de paradigma hacia la prevención y proactividad

Con ayuda de este historial digital, el modelo de salud tradicional queda en el pasado. Esto significa que los pacientes pueden recibir una atención más personalizada con ayuda de la medicina proactiva y preventiva.

El hecho de que el médico tenga acceso a datos estructurados y longitudinales, permite que se puedan analizar tendencias y patrones con una exactitud impresionante. Por ejemplo, al usar un software especial también se puede generar una alerta automática cuando hay cambios importantes en algunos indicadores, como la presión arterial sistólica o diastólica.

Por otra parte, este historial digital también puede generar cambios profundos en la relación médico-paciente, sobre todo por el hecho de que los usuarios pueden sentirse empoderados al poder tener acceso a su información de salud, de manera confiable. Incluso, es posible revisar informes de las consultas, el plan de medicación y establecer comunicación con el médico de cabecera si hay dudas.

Con ayuda del acceso a esta información, se puede fomentar la corresponsabilidad. Esto ocurre porque el paciente empieza a entender su condición y es capaz de analizar sus propios datos. Entonces, se siente la necesidad de cuidarse aún más, siguiendo los tratamientos y adoptando hábitos saludables.

Asimismo, acceder a estos datos también permite disminuir la ansiedad, ya que en lugar de esperar días para poder realizar una llamada telefónica, se pueden ver los resultados en el momento adecuado. Esto colabora con la reducción de la incertidumbre.

Seguridad y privacidad de la información en la era digital

Con la llegada del historial de salud digital también llegan las preocupaciones legítimas acerca de la seguridad y la privacidad. Sin embargo, esta clase de información se encuentra protegida por varias capas de seguridad. Para ello, se suele utilizar tecnología de encriptación, controles estrictos de acceso y otros sistemas que se rigen por las leyes de protección de datos.

En resumen, con ayuda de la digitalización del historial clínico se puede observar una modernización administrativa importante. Esta es capaz de influir tanto en la trayectoria de la salud, como en la reducción de los errores médicos, logrando que las consultas sean más eficaces.