logo pulso
PSL Logo

Expertos presentan una campaña que busca visibilizar el impacto de la psoriasis

La psoriasis y su impacto emocional en los pacientes

Por EFE

Febrero 20, 2025 01:41 p.m.

A

Ciudad de México, 20 feb (EFE).- La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, las uñas y las articulaciones, afecta a 2,5 millones de mexicanos, y su impacto va más allá de la piel, por lo que especialistas presentaron una campaña para ampliar el conocimiento de este padecimiento.

"La psoriasis afecta el bienestar emocional de 9 de cada 10 pacientes, cuyo impacto psicosocial a menudo les causa más angustia que los síntomas físicos. Muchos experimentan vergüenza, depresión y aislamiento social", señaló en un comunicado la dermato-oncóloga Lorena Estrada Aguilar.

La especialista, integrante de la Sociedad Mexicana de Dermatología, explicó que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica, que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, lo que ocasiona áreas gruesas y escamosas que generan picazón y dolor.

Ejemplificó que en la psoriasis en placas el sistema inmune se vuelve hiperactivo y activa de manera incorrecta a los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancosii), que atacan la piel sana como si trataran de eliminar una infección o curar una herida.

"Esto provoca inflamación y un crecimiento acelerado de las células cutáneas, haciendo que se acumulen sobre la superficie de la piel junto con las moribundas y las muertas formando parches gruesos y rojos (placas) cubiertos de escamas blancas o plateadas", afirmó.

Estas placas, dijo, pueden aparecer en codos, rodillas, cuero cabelludo, la parte baja de la espalda, uñas, palmas de las manos, plantas de los pies o genitales, lo que causa picazón, malestar y dolor, principalmente.

Además, al ser una inflamación crónica, puede conducir a otras enfermedades, por lo que los afectados corren el riesgo de presentar artritis psoriásica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y problemas cardíacos, entre otras comorbilidades.

"Desafortunadamente, entre el 25 % y 30 % de los casos cursan con un cuadro clínico de moderado a severo que puede llevarlos a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular", apuntó Estrada Aguilar.

Mientras que otras formas de este padecimiento, como la psoriasis moderada a grave, pueden ser un desafío para el tratamiento porque los síntomas son cíclicos y duran semanas o meses, y su manejo debe ser personalizado y depende de factores como la gravedad de la enfermedad, comorbilidades y necesidades de los pacientes.

Actualmente, acotó, existen tratamientos como fototerapia, terapia tópica, medicamentos orales o biológicos inyectables, además de un inhibidor oral selectivo de la tirosina quinasa 2 (TYK2) que tiene un nivel de eficacia a largo plazo.

"Al bloquear de forma selectiva la actividad de la TYK2 implicada en el proceso de inflamación, reduce los signos y síntomas y mejora la calidad de vida. Incluso, representa una esperanza para quienes no han tenido respuesta favorable con otros tratamientos o buscan una alternativa al uso de inyecciones", dijo la especialista.

Ante este panorama, Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de inmunología de la farmacéutica BMS México, presentó la campaña ´Mi Psoriasis´, junto con un sitio web del mismo nombre en el que busca visibilizar el impacto físico social y emocional de los pacientes.

´Mi Psoriasis´ tiene el apoyo de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C, que acompaña a las personas con dicha condición para llevar una vida plena.