Charla La ciudad de los jardines en 1886

Como parte del programa “Lunes de palique” en la Casa Museo Manuel José Othón, José Refugio Martínez ofreció la charla La ciudad de los jardines en 1886, en la que analizó el desarrollo urbano y cultural de San Luis Potosí en el siglo XIX, a partir de su relación con los espacios públicos. La conversación se centró en el impacto de los jardines y plazas como centros de convivencia y actividad artística.
Martínez destacó cómo, hacia 1886, San Luis Potosí mantenía un dinamismo cultural que se reflejaba en la producción literaria, el auge del pensamiento científico y la proliferación de publicaciones locales. En ese contexto, resaltó la importancia del Jardín Juárez ahora Plaza de los Fundadores, que en ese entonces conservaba sus árboles, sombra y bancos, a diferencia de su configuración actual. Consideró que esos espacios públicos tenían una función social más activa y directa que hoy se ha perdido.
Uno de los momentos centrales de la charla fue la mención de Manuel José Othón, quien regresó a San Luis Potosí en 1886 tras concluir sus estudios. Ese año escribió textos que, según Martínez, igualan o incluso superan a Después de la muerte, y que reflejan una visión crítica de la sociedad de su tiempo. También aludió a otros personajes relevantes como Francisco Javier Estrada y Francisco Noyola, cuya labor científica y cultural enriquecía el ambiente de la ciudad.
El paliquero planteó que el olvido de esos espacios y figuras revela una pérdida en la relación entre la ciudad y su historia. Entre sus reflexiones, propuso que los jardines deben pensarse como espacios culturales vivos y no como ornamentos, y que la recuperación de su sentido público puede ser un paso hacia la revalorización de la identidad urbana potosina.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Pie de foTO
En la plática se analizó el desarrollo urbano y cultural de SLP.
no te pierdas estas noticias