DÍA MUNDIAL DEL LIBRO: REFLEXIONES SOBRE LECTURA, DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO EQUITATIVO
Gabriela Olvera y Tristana Landeros coinciden en que la lectura es una experiencia compartida

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1995 con el propósito de fomentar la lectura, promover la industria editorial y proteger los derechos de autores y autoras.
Gabriela Olvera, mediadora de lectura del Programa Nacional de Salas de Lectura, destaca que el libro representa “un espacio siempre por descubrir, son palabras y silencios que nos acompañan, conocimientos que guardamos y compartimos”. Considera que, frente a un entorno digital inmediato, los libros permiten tomar aliento y recordar. En un sentido similar, la escritora y dramaturga Tristana Landeros apunta que “tanto el soporte físico (libro impreso) como los soportes digitales contribuyen al proceso de transformación… de forma dinámica”, y enfatiza que las transformaciones personales “se generan desde que conocemos e integramos un lenguaje”.
Las dos voces coinciden en que la lectura es una experiencia compartida. Gabriela Olvera lo demuestra desde su labor cotidiana: “ver que las y los niños, las mujeres, las adultas mayores abren sus ojos desmesuradamente o sonríen o muestran miedo o recuerdan algo de su vida cuando leo en voz alta, es compartir la alegría de la palabra”.
Landeros, por su parte, promueve constantemente libros propios y de otras autoras, dentro y fuera de fechas conmemorativas, su labor no se sostiene sólo en esa fecha, asiste a lecturas y presentaciones de autoras en esta ciudad y otras, “realmente disfruto el turismo literario” agrega.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Ambas subrayan la necesidad de fortalecer el acceso a la lectura con políticas públicas claras. Para Gabriela es urgente abastecer bibliotecas escolares, capacitar al personal docente, modernizar bibliotecas públicas y dar soporte estructural al Programa Nacional de Salas de Lectura.
“Si no se crean políticas públicas transversales será imposible fomentar la lectura”. Tristana agrega que es necesario que se deben renovar acervos, difundir su contenido y vincular directamente a autoras y autores en las actividades de fomento, ya que “nadie mejor que ellos para hablar de su propia obra”.
Uno de los aspectos menos visibles, pero fundamentales de esta celebración, es el derecho de autor. Este concepto no solo protege libros, sino una variedad de obras artísticas, científicas y técnicas. La protección legal evita el plagio y permite a los creadores seguir compartiendo su trabajo con un reconocimiento justo.
En un momento en el que proliferan los contenidos digitales, el resguardo de los derechos autorales adquiere una relevancia renovada. La lectura, ya sea en voz alta o íntima, sigue siendo un acto de encuentro. Como expresa Landeros: “la lectura no es una carrera de velocidad… existen numerosos títulos de ficción y no ficción tanto como intereses, inquietudes e ideologías, y ahí están esperando que nos acerquemos a ellos”.
no te pierdas estas noticias