Exposición musical de instrumentos prehispánicos de danzas autóctonas

Federico Saucedo y su grupo Goklayeh presentó la exposición musical de instrumentos prehispánicos de danzas autóctonas, cerrando así la Semana Cultural Saucito Primer Viento en su primera edición.
Durante la charla en la Casa Cultural y Pastoral Saucito, Saucedo explicó que, los pueblos prehispánicos mostraban una gran capacidad de adaptación al crear sus instrumentos musicales utilizando los materiales disponibles en su entorno.
Entre estos instrumentos destacan el teponaztli y el huéhuetl, ambos de percusión y tallados en madera. También empleaban caparazones de tortuga y guajes secos como sonajas, aprovechando la resonancia natural de estos elementos. El tambor de agua, característico de las culturas del norte como los rarámuris y yaquis, ejemplifica la creatividad indígena al convertir un simple recipiente en un instrumento de percusión con resonancia única. Además, las flautas y silbatos de cerámica o hueso replicaban sonidos de la naturaleza, como el viento y los animales.
El conocimiento sobre materiales fue clave en la construcción de estos instrumentos. Se usaban maderas específicas, como el ayacahuite y el xalocote, seleccionadas por su sonoridad y durabilidad. Incluso en la vestimenta, las plumas utilizadas en los tocados provenían de aves locales, como guacamayas o faisanes, en lugar de especies foráneas.
Estos ejemplos reflejan la inteligencia y creatividad de las civilizaciones prehispánicas, desmintiendo la idea de que carecían de desarrollo tecnológico, discurso que Federico defiende y promueve.