logo pulso
PSL Logo

ONU insta a acelerar progreso en paridad legislativa en América Latina y El Caribe

Sima Bahous de la ONU destaca la importancia de acelerar el progreso en paridad legislativa en la región

Por El Universal

Agosto 11, 2025 07:30 p.m.

A
ONU insta a acelerar progreso en paridad legislativa en América Latina y El Caribe

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 11 (EL UNIVERSAL).- A pesar de los avances en paridad legislativa en la región de Latinoamérica y El Caribe, sólo seis países tienen mujeres líderes, y alcanzar una paridad completa tardaría 130 años, afirmó Sima Bahous, secretaria general adjunta de Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Durante la apertura del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, realizado en la Cámara de Diputados, la delegada de la ONU expuso que la representación parlamentaria de mujeres en Latinoamérica y El Caribe es de 36%; sin embargo, no es suficiente, y "debemos acelerar el progreso" al 2030.

"No confundamos el progreso por haber llegado, solo seis países de la región tienen mujeres líderes, la paridad completa de mujeres tardaría 130 años a este ritmo, eso es demasiado tiempo, y estoy segura de que están de acuerdo conmigo, las niñas que crecen hoy en día, no tienen que esperar cuatro generaciones para ver este cambio completamente reflejado", dijo.

Señaló que es necesario delinear acciones decisivas para eliminar la violencia política contra las mujeres, democratizar el financiamiento de las campañas políticas, transformar las regulaciones y los parlamentos, y quitarles la "carga desproporcionada de cuidado no pagado".

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

"Se merecen políticas que reconozcan, que redistribuyan y qué recompensen en el cuidado, como un bien público, este no es un lujo, es un imperativo político. Asegurémonos de que los compromisos ambiciosos de esta agenda de género regional, no solo sean palabras sobre un documento, sino que una legislación viva", expresó.

En su turno, José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió que las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres persisten en todos los países.

"Solo el 50% de las mujeres participan en el mercado laboral, en contraste con un 75% de los hombres; además, su inserción está marcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada de trabajo, de cuidados no remunerados que limitan su autonomía; además, de cada 100 hombres en situación de pobreza, hay 121 mujeres en esa situación", aseguró.

Y señaló que la desigualdad estructural se agrava con la llamada "crisis de los cuidados", caracterizada por una demanda creciente de cuidados para personas mayores, sin remuneración, a causa del rápido envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de inversiones y políticas de cuidado.

"En la actualidad, al menos 16 países de América Latina y el Caribe cuentan con avances normativos en esta materia, y ocho países han aprobado leyes específicas para crear políticas y sistemas de cuidado", expuso.