logo pulso
PSL Logo

Protestas y críticas rodean a la presidenta peruana Dina Boluarte

La situación se complica para Dina Boluarte con la presión de manifestantes fallecidos y una popularidad en picada.

Por AP

Julio 28, 2025 09:18 p.m.

A
Protestas y críticas rodean a la presidenta peruana Dina Boluarte

LIMA (AP) — La presidenta peruana Dina Boluarte declaró el lunes que su gobierno "no tuvo paz desde un inicio" en su último discurso ante el Parlamento, mientras familiares de manifestantes fallecidos durante protestas al comienzo de su mandato marchaban en Lima cargando 50 ataúdes de cartón pintados de negro.

"Se construyó una narrativa, un relato por el cual los golpistas eran las víctimas y los que luchamos por recuperar el orden constitucional democrático... fuimos los victimarios", manifestó Boluarte, que fue interrumpida por gritos de "asesina" emitidos por algunos opositores. Otros mostraban retratos de manifestantes como Rosalino Flores, quien murió en 2023 tras recibir 36 perdigones de la policía.

Boluarte, una abogada de 63 años sin experiencia política, sucedió en diciembre de 2022 en la presidencia a Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta, luego que el entonces mandatario intentó disolver el Congreso, lo que llevó a su remoción y encarcelamiento por tres años mientras es juzgado por presunta rebelión e investigado por corrupción. La mandataria aseguró que su asunción al poder evitó que Perú se convirtiera en "un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia".

La salida de Castillo provocó múltiples protestas durante cuatro meses, sobre todo en regiones del sur de los Andes en las que la lengua predominante es el quechua y recibió apoyo electoral abrumador.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Boluarte tiene la aprobación presidencial más baja registrada en Perú, según encuestadoras. El domingo la firma CPI publicó en la radio RPP su sondeo nacional de julio, en el que Boluarte alcanzó 2,1% de popularidad y 97% de desaprobación. La mandataria, que no cuenta con el respaldo de una bancada legislativa, gobierna gracias al apoyo del partido Fuerza Popular, encabezado por Keiko Fujimori, y del gobernador de la región La Libertad, César Acuña.

La población le critica su supuesto desinterés en frenar delitos como asesinatos y extorsiones, cuyas cifras son las más altas desde 2017, según datos oficiales. También se le cuestiona su decisión de aumentarse el sueldo un 125%, con lo cual ahora gana más de 10.000 dólares mensuales, equivalentes a unos 31 sueldos mínimos.

La mandataria — quien debe entregar el poder el 28 de julio de 2026 al ganador de las elecciones presidenciales del próximo abril— dijo en su defensa que la narrativa que se ha construido ha estado dirigida a convertirla en la "causante de todos los males".

Boluarte suma 964 días en el poder, dos días más que Martín Vizcarra (2018-2020). Su mandato es el más extenso si se le compara con sus cinco antecesores desde 2016, en un país convulsionado porque los presidentes no tienen mayoría parlamentaria que asegure su estabilidad, según expertos.

Más temprano, Boluarte asistió a una misa en la catedral de Lima, en la que el cardenal Carlos Castillo criticó al gobierno. "Reconozcamos que una amplia capa de la dirigencia nacional vive a espaldas de la mayoría y sólo ve su propio interés. Nuestro pueblo percibe... que el espíritu mafioso se ha apoderado de nuestros corazones", expresó el clérigo.

Mientras la presidenta leía su discurso por más de cuatro horas, cientos se manifestaban a pocas cuadras del centro de Lima. Muchos eran familiares de los 50 asesinados en las protestas.

"Mi esposo fue torturado hasta la muerte por esta policía que defiende a esta Dina asesina", expresó en una mezcla de gritos y lágrimas Mariela Cayo, viuda del manifestante Manuel Quilla, quien sufrió golpes en la cabeza y manos tras ser detenido por los agentes y murió 17 días después, según la fiscalía.

Los manifestantes llegaron con los ataúdes muy cerca del Parlamento, pero los policías los frenaron. En ese punto dejaron los cajones sobre el piso y buscaron ingresar por otra zona, donde agentes golpearon a dos fotoperiodistas, arrojaron gases lacrimógenos y disolvieron la protesta, según observó The Associated Press.

Los ataúdes con los retratos de los muertos quedaron solos varios minutos frente a la barrera policial, que encendió un parlante y puso una canción titulada "Y se llama Perú" a un volumen elevado. Luego varios agentes arrojaron los cajones uno encima de otro, amontonándolos sobre un camión, y se los llevaron.