Desigualdad en México: Análisis de ingresos y pobreza 2024
A pesar de la disminución de la pobreza, la desigualdad en ingresos persiste en México según la ENIGH 2024.

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- A pesar del incremento generalizado en los ingresos de los hogares mexicanos, persisten desigualdades profundas en el acceso efectivo a derechos básicos, advierte un análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG).
La revisión detallada de la ENIGH 2024, elaborada por el Inegi, indica que la desigualdad económica en México sigue siendo alarmante y señala que el acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1% más rico de la población.
La encuesta concluyó que un hogar mexicano promedio tuvo ingresos totales de 51 mil 126 pesos en 2024, lo cual corresponde a ingresos de 21 mil 825 pesos mensuales por persona dentro del hogar.
Sin embargo, las organizaciones detrás del análisis encontraron que este promedio se distribuye de forma desigualdad entre todos los estratos de la sociedad.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Al realizar el análisis por medio de la desagregación de datos por deciles de ingreso per cápita, es decir, dividiendo a la población en diez grupos iguales según el nivel de ingresos, siendo el decil I el más bajo y el decil X, el más alto, se encontró que los hogares del 10% más pobre apenas perciben al mes 2 mil 168 pesos por persona, poco más de 70 pesos diarios. En contraste, los hogares del 10% más rico obtienen 140 mil 998 pesos mensuales por persona.
Todavía más son los ingresos del 1% más rico, que percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir, un ingreso 44 veces mayor que el promedio nacional y 442 veces superior a los ingresos del primer decil.
De tal forma, los hogares más pobres obtienen el 2% de los ingresos totales del país, mientras que el 1% se queda con el 35%.
Baja índice que mide desigualdad de la riqueza
Los resultados de la ENIGH 2024 reportan una disminución de 0.68 a 0.63 en el índice de Gini, que es la medición utilizada para conocer el nivel de desigualdad de riqueza en una población donde el 0 representa equidad total y la 1 desigualdad total.
Sin embargo, indica el análisis, según la World Inequality Database, México se encuentra en niveles de desigualdad alarmantes similares a países como Colombia (0.72), Namibia (0.73) y Sudáfrica (0.74).
Los datos de ingresos de la encuesta revelan que los ingresos de las personas trabajadoras siguen siendo bajos y apenas suficientes para cubrir las necesidades básicas de una subsistencia digna.
"Solo quienes tienen más recursos pueden acceder plenamente a la salud, educación, vivienda digna o servicios de cuidados. Para quienes tienen bajos ingresos, ejercer esos mismos derechos implica un gasto de bolsillo que muchas veces obliga a sacrificar su bienestar y sus proyectos de vida", señaló Máximo Jaramillo, director del INDESIG.
"Es urgente fortalecer y ampliar los servicios públicos que garantizan derechos y reducen desigualdades, en particular en los rubros de salud, cuidados y educación.
"Además, se deben mantener las políticas salariales y laborales efectivas, afinar la política social para que sea verdaderamente redistributiva y avanzar hacia una política fiscal que reduzca la concentración extrema del ingreso y la riqueza", agregó Carlos Brown, director de programas de Oxfam México.
no te pierdas estas noticias