Exigen mostrar los objetos del rancho Izaguirre
Colectivos denuncian que se realizaron verificaciones virtuales, pero no hay avances

Zacatecas, Zac.- A más de cinco meses de que en Zacatecas se realizaron verificaciones virtuales para mostrar a los familiares de las personas desaparecidas más de mil objetos hallados en el rancho Izaguirre de Jalisco, “todo se detuvo desde que el caso lo atrajo la Fiscalía General de la República (FGR), hasta la fecha no se ha podido hacer la verificación física de los artículos que algunas madres buscadoras reconocieron”, revela Guillermina Camacho Serna, integrante del colectivo Siguiendo tu Rostro con Amor.
Como ejemplo menciona el caso de unos de los integrantes de su colectivo, los padres de la joven Perla Yajaira Santiago Balvaneda, de 22 años, quien desapareció el 22 de febrero del año pasado en el municipio de Jerez.
Refiere que, durante la proyección virtual de los artículos, Margarita Balvaneda reconoció la mochila de su hija que estaba marcada con el número 25.
“Ellos sólo piden ver la bolsa físicamente, porque a lo mejor no van a recuperar a su hija, pero la mamá dice que ella misma le cosió su bolsa y puede reconocer el objeto y eso genera una línea de investigación”, explica Camacho.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Incluso, señala que esta posición se ha manifestado también por otros colectivos de Jalisco, Nayarit, Colima y Aguascalientes; por ello, se contempla que este sábado, dentro del pronunciamiento por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, los colectivos de Zacatecas urgirán a los gobiernos estatales y a las fiscalías locales que exijan a la FGR que “ya libere los objetos para que puedan ser reconocidos por las familias que tienen una esperanza en contar con rastros de sus desaparecidos y localizar a sus seres queridos”.
En una entrevista con El Universal, Guillermina Camacho refiere que esta situación se ha discutido mucho al interior de los colectivos que buscan a desaparecidos. Señala que sospechan que el gobierno federal “busca cubrir toda esa evidencia para que esto no salga a la luz, para no darle la razón a las madres buscadoras”.
La activista considera que, si los familiares llegan a reconocer prendas de sus desaparecidos, eso obliga a las autoridades a abrir nuevas líneas de investigación; además, deberían aceptar que en ese lugar sí había un centro de adiestramiento criminal y también se obligarían a acatar las recomendaciones que emitió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto al tema de las desapariciones forzadas en México.
Finalmente, Guillermina Camacho expresa que detrás de cada persona desaparecida “hay una historia de mucho dolor, muchas lágrimas y sus familias caminan bajo un calvario” en una búsqueda incansable.
no te pierdas estas noticias