logo pulso
PSL Logo

Autonomía, clave para generar conocimiento: UNAM

La UNAM nombra a María Elena Medina-Mora como coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica.

Por AP

Septiembre 04, 2025 09:16 p.m.

A
Autonomía, clave para generar conocimiento: UNAM

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 4 (EL UNIVERSAL).- La autonomía es indispensable para que las universidades públicas puedan cumplir a cabalidad sus tareas de generar y defender el conocimiento, y este se use en políticas públicas y decisiones informadas, así como para la defensa de las personas y de su dignidad, afirmó el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, durante el Encuentro Universitario México-Brasil.

En el evento, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó que México y Brasil pueden impulsar posturas comunes e intereses regionales.

"Que la voz sea una y no fragmentada; y si el esfuerzo lo encabezan nuestros países, las posibilidades de aglutinar a más es muy positiva", dijo.

Lee Alardín expuso que en la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe se trabaja en un programa para fortalecer la movilidad de estudiantes de posgrado, en acciones que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de promover que los rankings o métricas que categorizan el éxito de las instituciones de educación superior tomen en cuenta el impacto social que las universidades públicas de esta zona tienen en sus países y va más allá de impartir educación y otorgar títulos.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Remarcó que las grandes universidades públicas latinoamericanas han ayudado al desarrollo de sus naciones al impulsar la creación de otras instituciones, secretarías y ministerios estatales, al hacerse cargo de diversos servicios nacionales, entre otras tareas.

En su oportunidad, Luis Armando González, secretario General Ejecutivo de la Anuies, subrayó que México y Brasil son de las principales economías del orbe y enfrentan desafíos comunes en la enseñanza superior como trabajar en modelos para su financiamiento e impulsar la movilidad de académicos y estudiantes.

México, agregó, labora por elevar la cobertura en este nivel educativo -de alrededor de 40 por ciento y alcanzar la meta de 55 por ciento-. "No se trata solo de llegar a un número sino de orientar la cobertura hacia las necesidades de desarrollo del país", indicó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la ANUIES.

Resaltó que esas naciones también se encaminan hacia la soberanía científica y tecnológica. "Tenemos todo para producir lo que necesitamos y ser más independientes y soberanos".

Por su parte, la exembajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes Rangel, se manifestó por impulsar la unidad latinoamericana a través de sus universidades, y más en estos tiempos oscuros, de "aguas turbulentas", en el que hay un repunte de la ultraderecha y de sectores pro fascistas en varias regiones del planeta, y en el que el presidente norteamericano arremete contra las grandes universidades de su país y la investigación.

"Es indispensable acentuar los pronunciamientos en defensa de la educación superior pública, de presupuestos suficientes para las universidades públicas y para la cooperación internacional entre regiones que permita multiplicar los programas de becarios, de estancias universitarias de docentes y de alumnos de posgrado. No se puede reducir el presupuesto a la ciencia", apuntó.

Asimismo, se dijo a favor de que América Latina fomente un programa de movilidad y que ayude a crear una conciencia latinoamericana, similar al Erasmus en Europa.

De igual forma, las rectoras Ana Beatriz de Oliveira y Sandra Goulart se pronunciaron por fortalecer los lazos de su país con México y las instituciones de educación superior mexicanas, trabajar conjuntamente temas como la autonomía -que implica financiamiento garantizado-, además del papel de las universidades en la defensa de la soberanía.

Coincidieron en que en Latinoamérica predominan las universidades públicas que orientan sus esfuerzos hacia la justicia social y la inclusión de más personas, a fin de que nuestros países sean también más justos y equitativos.

Con el reto de atender de manera oportuna casos de depresión y mejorar la salud mental del estudiantado de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza tomó posesión como coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica.

Al darle posesión en el cargo, el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, enfatizó que para esta institución educativa es importante la salud mental, pues estudios han mostrado que enfrentar los problemas en la materia tiene impacto directo en el desempeño académico.

El objetivo de la Unidad, detalló, es hacer más eficientes los servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico que ofrece la Universidad por separado. Aprovechará los resultados del Examen Médico Activo (EMA) que prioriza la salud física, emocional y psicológica de los estudiantes.

Al hacer uso de la palabra, María Elena Medina-Mora recordó que el pasado 2 de septiembre la Organización Mundial de la Salud informó que según el World mental health today y Mental health atlas 2024, más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental.

Algunas de estas afecciones, como la ansiedad y la depresión, generan costos humanos y económicos. Aunque varios países han reforzado sus políticas y programas de salud mental, es preciso incrementar las acciones para ampliar los servicios destinados a protegerla y promoverla en el mundo.

En este contexto, puntualizó que el organismo internacional establece que uno de cada siete de los estudiantes –prácticamente de la edad de los nuestros- tiene una afectación.

Reconoció los esfuerzos realizados en las facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala; de Medicina (FM); de Psicología (FP); y de otras entidades que tienen amplia experiencia en el manejo de la salud emocional y psicológica.

La mayoría de las estrategias preventivas de atención a la salud mental tendrán más probabilidad de éxito si se centran en los primeros años o décadas de vida, sobre todo si se considera que actualmente 51% de los trastornos aparecen en la infancia, adolescencia y edad universitaria, mientras que 80% de quienes tienen trastornos llegan a la universidad con ellos, agregó.

Se prevé, continuó, ayudar en la capacitación de padres de familia o tutores, a fin de que detecten oportunamente signos de alerta y puedan canalizar a los estudiantes a la atención oportuna.