Reactivan planta productora de moscas estériles para combatir gusano barrenador del ganado
La lucha contra el gusano barrenador del ganado se intensifica con la reactivación de una planta de moscas estériles en México y EU.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., julio 6 (EL UNIVERSAL).- A 12 años que se cerró la planta productora de moscas estériles para combatir el gusano barrenador del ganado, después que el país se declaró libre de la plaga, México y los Estados Unidos reactivarán la producción del insecto, con una inversión inicial de 21 millones de dólares.
Será en las instalaciones de donde se produce las moscas estériles del Mediterráneo, (que dañan a la fruta y hortalizas), que se ubica en el municipio de Metapa de Domínguez, donde se instale la planta para producir insectos estériles para combatir el gusano barrenador del ganado.
De acuerdo con el gobierno mexicano, en 2003 el país fue declarado libre del gusano barrenador del ganado, por lo que México y EU decidieron cerrar la planta productora de insectos estériles que funcionó en el municipio de Chiapa, en el 2013.
Desde que se reportó el rebrote del gusano barrenador, en diciembre pasado, varias instituciones de México y EU, trabajan para controlar la proliferación del insecto, desde Xalapa, Veracruz, Oaxaca, hasta la frontera con Guatemala, con la diseminación de moscas estériles que se producen en Panamá.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Chiapas, Obilfrido Gómez Álvarez, informó que se han instalado casetas de inspección zoosanitaeis sobre la carretera federal 201, en los municipios chiapanecos de Suchiate (frontera con Guatemala) y Arriaga (Frontera con Oaxaca); las carreteras 186 y 199, en el municipio de Playas de Catazajá, Chiapas; y Caleras (municipio de Chiapa).
Ganaderos de Palenque han informado que en Agua Dulce, Veracruz, en la garita Paralelo 18, también hay otro punto de inspección.
En las garitas zoosanitarias, participan elementos de la Guardia Nacional y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Policía Municipal y Policía Estatal, dijo el funcionario. Los camiones cargados con ganado "tienen que pasar por esos centros". "Si va algún animal con esa plaga, lo retienen tantito a ese animal hasta que se cura".
Desde que se dio el rebrote del gusano barrenador, la Sader ha repartido pipetas a las uniones ganaderas para que tomen muestras y con base en esto, trabajar en la erradicación del insecto que afectaba al ganado, en las zonas con mayor presencia del insecto.
El ganado, que es llevado al centro y norte del país, llega mayoritariamente de Guatemala, aunque hay producción en ranchos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
La Secretaría de Salud ha reportado en Chiapas, 20 casos de miasis en humanos, principalmente en municipios de la costa.
no te pierdas estas noticias