logo pulso
PSL Logo

Veleristas del desierto Navegantes potosinas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Por Christian González Del Carpio.

Febrero 10, 2025 03:00 a.m.

A

México es un país marino. Si contamos todos los kilómetros de costas del Golfo, Caribe, Pacifico y penínsulas de Baja California y Yucatán, suman ¡Más de 11,200 kilómetros! Eso sin mencionar las muchas islas en el Caribe y Pacifico, con sus playas y océano colindante. En parte por esto, millones de turistas extranjeros nos visitan cada año. De igual modo, cada temporada invernal arriban a nuestro litoral más de 20,000 embarcaciones deportivas: yates, veleros y lanchas de recreo. Estos turistas marinos llegan piloteando sus propios navíos. Vienen a hacer deportes acuáticos, snorkel, buceo, pesca deportiva, surf…aunque su verdadero anhelo es navegar por islas remotas y costas apartadas; explorar la naturaleza silvestre observando especies marinas, aves, delfines. ballenas, por las costas mexicanas.  

Platicando con ellos sobre sus viajes, hablan de la “Llamada del Mar”, esa personal fascinación humana por adentrarse en el océano viviendo aventuras que cambian la visión del mundo. Con la mejor voluntad, critican constructivamente, al turista mexicano y a los servicios de turismo locales: “Las familias que visitan las playas solo encuentran puestos de comida, espectáculos y fiesta en los bares. Existen pocas opciones para practicar con deportes acuáticos de manera segura o conocer las riquezas naturales”.

Efectivamente, cuando la familia promedio desea navegar por el océano y conocer su patrimonio ecológico; solo cuentan con los paseos en yate o catamarán, donde lo que menos importa, es el paisaje. Nadie les explica nada; se trata solo de comer y tomar en barra libre, mientras se escucha música estridente a todo volumen. Y esa es la imagen que se llevarán los niños y jóvenes de su viaje al mar. 

Los prestadores de servicios argumentan: “Es la cultura, los mexicanos preferimos la pachanga, no la aventura…que los gringos naveguen y dejen divisas…” 

Afortunadamente, hay excepciones; aunque San Luis Potosí se ubica cerca del centro de la República, lejos de cualquier costa, nos la arreglamos para ir al mar de vacaciones. Sorprende aún más, encontrar a mujereres potosinas que escucharon esa “Llamada del mar” y han respondido; con actitud profesional, como tripulación abordo. Ellas pilotean sus embarcaciones y toman decisiones difíciles en medio del Océano. 

Este 11 de febrero se celebra “El Día Internacional de las Mujer y las Niña en la Ciencia”; así que entrevistamos a Leslie R. Gonzalez. y a Jessica P. Mena. Originarias de la Capital de SLP: ellas aprendieron a nadar en la alberca del INPODE e iniciaron su sueño de navegar por el océano, en un pequeño velero en las presas de Mezquitic y la Cañada del Lobo.

Leslie Roxana GonzÁlez N. 

Graduada en la Escuela de Marina Mercante. Cap. Alt. Fernando Silíceo y Torres en Veracruz. En los controles de un buque PSV de abastecimiento a las Plataformas Petroleras del Golfo de México. Aquí en la terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco. 

Leslie nos comenta que estudió para Marina Mercante en la UMPM, (Universidad Marítima y Portuaria de México), campus de   Veracruz, (también los hay en Tampico y Mazatlán). Allí, se imparten dos carreras, de cuatro años de internado; la de Piloto Naval u oficial de cubierta; responsable de la navegación y maniobras; y de Maquinista Naval; responsable de la maquinaria y equipos de la embarcación. Esta profesión implica comprometerse con una vida dinámica, lejos de la familia, requiere resiliencia y vocación por el mar. Para más información buscar: https://fidena.gob.mx/

Jessica P. Mena. 

Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UASLP. Es Divulgadora de Astronomía. Navega un velero de 34 pies por las costas del Pacifico y Mar de Cortez. Mientras hace Divulgación de Ciencia en el Proyecto “Veleristas del Desierto” Decidió ser velerista por la aventura de vivir emocionantes encuentros con vientos, olas, defines y ballenas. Y la importancia de dar a conocer la astronomía y sus últimos descubrimientos en las comunidades de la costa. 

“Después de sus travesías, los veleristas extranjeros suelen vender sus embarcaciones, con instrumentos y equipo, a precios muy bajos. Solo hay que aprender náutica, normas de seguridad y decidirse, no es difícil.”  Fue así como adquirió su velero “Palomitas”.  Ella ofrece, asesoría y clases de náutica para todo público. “Solo se requiere saber nadar” concluye. 

Para navegar por el Pacifico y platicar de temas de ciencia, la pueden encontrar en Facebook: https://www.facebook.com/VELERISTASDELDESIERTO  y en Instagram: https://www.instagram.com/espiritudeciencia/ 

Además de garantizar seguridad, respeto y oportunidades de trabajo igualitario hacia las mujeres. Es obligación de todo gobierno; facilitarles el crear sus propios sueños y poderlos realizar dignamente. El mar mexicano nos pertenece a todos. Millas mar adentro todavía es México y debemos aprovecharlo. ¡La aventura espera! 

 gonzalez7063@hotmail.com