Vulnerabilidad, la prioridad en las búsquedas
Se pondrá atención especial en periodistas, activistas, personas con discapacidad, entre otros

Ciudad de México.- El gobierno federal pondrá atención prioritaria a los casos de periodistas, defensores de derechos humanos, infancias, personas con discapacidad e integrantes de pueblos indígenas en la clasificación de las fichas de búsqueda en casos de desaparecidos.
De acuerdo con el proyecto de decreto que emite los Lineamientos para el Funcionamiento del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), se clasificarán algunos casos a partir de la vulnerabilidad de las víctimas.
Fuentes de la Secretaría de Gobernación allegadas a la elaboración del decreto explicaron que no habrá prioridad en la atención, sino en la clasificación de los casos para empezar con la búsqueda y brindar una atención más pronta y certera.
El proyecto de decreto signado por la aún titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, prevé que los reportes de personas desaparecidas puedan abrirse desde el Portal Público dispuesto por la Comisión Nacional de Búsqueda y donde cualquier persona podría establecer los datos de su desaparecido.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Como datos prioritarios para la clasificación de cada reporte de búsqueda —pero no obligatorios— se tomará en cuenta si la persona era periodista, defensor o defensora de derechos humanos, miembro de alguna comunidad indígena, una infancia, integrante de la comunidad LGBTTTIQ+, servidor público o miembro de una ONG.
Es decir, se clasificarán en un semáforo de prioridad para su búsqueda y localización, a fin de que con ello comiencen las averiguaciones los ministerios públicos encargados según la entidad y la hipótesis de cada desaparición.
Nadín Reyes Maldonado, fundadora y coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, aseguró a El Universal que el clasificar a los desaparecidos en México sólo como localizados o no localizados invisibiliza los casos en los que sí participan agentes del Estado.
“El mismo nombre del registro los invisibiliza. Sigue siendo una necesidad incluir los delitos de desaparición forzada en la clasificación y ni siquiera la contemplan, pese a que la mayoría de los casos de este tipo tienen participación de agentes del Estado”.
El 24 de junio, el gobierno mexicano rechazó que en el país haya desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas.
no te pierdas estas noticias