logo pulso
PSL Logo

Análisis del paquete económico para el año 2026

Por Gustavo Puente Estrada

Septiembre 16, 2025 03:00 a.m.

A

Pase lo que pase, cueste lo que cueste, siempre para adelante. Insistir, persistir, resistir y nunca desistir.

La SHCP presentó en días pasados su pronóstico del comportamiento de la economía en el país y el paquete económico para el próximo año. El crecimiento del PIB estará en el rango del 1.8 % y 2.8 %. La inflación anual será del 3 %. El tipo de cambio promedio en $ 19.30 por dólar. Este documento, presentado el pasado 8 de septiembre ante el Congreso de la Unión, llega en un momento de desaceleración económica, incertidumbre en el mercado internacional y muchos cambios estructurales en nuestro sistema administrativo federal que repercuten en la inversión privada, éstos son, por enunciar algunos: la eliminación de los Órganos Autónomos y la reforma del Poder Judicial. En este primer paquete económico elaborado por el Gobierno Federal de la Dra. Claudia Sheinbaum, no sólo es una herramienta fiscal, sino también una línea política que marca la dirección de este gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica, y así generar confianza en los inversionistas.

El paquete económico define cómo se obtendrán y utilizarán los recursos públicos del país. El Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), analiza tres componentes principales de este documento: se plantea un escenario macroeconómico y condiciones económicas y sociales que permitan sustentar dichas proyecciones de ingresos y egresos. En la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación se definen las fuentes de financiamiento del Estado y los organismos de recaudación previstos para el 2026. Como proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, se establece la forma en que se proyecta, distribuye y ejerce el gasto público. Este conjunto de documentos concentra las proyecciones macroeconómicas, las directrices de política fiscal y las prioridades del gasto público.

Algunos de los puntos más controvertidos dan inicio con el pago de servicio (pago de intereses) del adeudo del país que están proyectados en el PPEF (Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación) 2026, y que representa el 4.1 % del PIB (el nivel más alto desde 1991). Mientras que el saldo de la deuda pública se proyecta en 52.3 % del PIB con 20.3 billones de pesos.  El costo se compone de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública. El 15.5 % del gasto total, será para cubrir intereses y gastos de este punto. En el año 2018 el porcentaje del costo financiero del PIB representaba el 2.5 %, en 2020 el 2.8 % y para este 2025 será del 3.8 %. Dentro de este presupuesto para el 2026, lo asignado para protección para áreas naturales, será el más bajo en los últimos 21 años con $ 1,002 millones de pesos. El gasto en pensiones registrará un incremento de 0.5 % y las Pensiones del Bienestar aumentarán en un 13.5 %. La pensión para la Mujer Bienestar se incrementará de $ 15 mil millones de pesos a $ 57 mil millones de pesos. Los 116 programas sociales prioritarios concentran 1 Billón de pesos, casi el 10 % del gasto total. Los programas de pensiones representan el 62 % del gasto del programa (pensión para el bienestar de adultos mayores, beca universal de educación, pensión para el bienestar para personas discapacitadas, salva casa por casa, etc.).  Se estima el 2.6 % del PIB a salud (5.9 % más que en el 2025), y éste representa $ 1.3 billones de pesos. En educación, el monto se estima en $ 1.18 billones de pesos. El Gasto Federalizado (dinero que se envía a los estados y municipios) se apunta con 2.8 billones de pesos, el 7.4 % del PIB (ramo 28, 33, 23, convenios y salud). 

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

El Gobierno Federal estima obtener ingresos presupuestarios por $ 8 billones 721 mil 100 millones para el próximo año, esto, como parte de los ingresos totales que mencionan ascenderán a $ 10 billones 193 mil 683 millones. Como gasto total la SHCP prevé que este sea de $ 10.1 billones de pesos, equivalente al 26.1 % del PIB. Representa un incremento real de 5.9 % respecto al aprobado para el 2025 con un déficit fiscal de 1.4 billones de pesos.

P.D. Nunca llegarás a tu destino si te detienes a arrojarle piedras a cada perro que te ladre.  Consuma lo Hecho en México y estará dando trabajo a mexicanos.

¡MÉXICO ES PRIMERO! 

Septiembre del 2025.