El “USER PERSONA”: Un retrato fidedigno del cliente
Como experto en el área de marketing, he sido testigo de la transformación que experimentan las estrategias y sobre todo de múltiples herramientas que nos ayudan a conocer mejor a nuestros clientes y en este caso estaré hablando del “User Persona”.
Esta herramienta, a menudo poco conocida y subestimada, se convierte en una luz que ilumina el camino hacia la conexión genuina entre las empresas y sus clientes.
Para iniciar: ¿Qué es un «User Persona»?
Es una representación ficticia, pero fundamentada en datos reales, de nuestro cliente ideal. Va más allá de la demografía, profundizando en sus motivaciones, deseos, frustraciones y comportamientos, sentimientos, marcas favoritas, rasgos que predominan, medios de comunicación que atiende y hasta Influencers que sigue.
1. Humaniza al cliente: Más allá de los números
Conexión emocional:
Un “User Persona” transforma datos abstractos en un retrato
humano. En lugar de ver “hombres de 25-35 años”, vemos a “Carlos,
el profesional ocupado”, con sus metas, miedos y deseos.
Esta humanización genera empatía en el equipo de marketing, lo
que lleva a estrategias más auténticas y relevantes.
Comprensión profunda:
Al conocer a fondo al “User Persona”, entendemos sus necesidades
no expresadas y sus motivaciones ocultas. Esto nos permite antic
parnos a sus deseos y ofrecer soluciones personalizadas.
2. Orienta la creación de mensajes:
Comunicación personalizada
Lenguaje y tono:
Un “User Persona” nos indica cómo se comunica nuestro cliente
ideal, qué lenguaje utiliza y qué tono prefiere. Esto nos permite
adaptar nuestros mensajes para que sean más efectivos.
Por ejemplo, si nuestro “User Persona” es un joven tecnológico, ut
lizaremos un lenguaje informal y digital. Si es un profesional co
servador, optaremos por un tono más formal y respetuoso.
Contenido relevante:
Al conocer los intereses y preocupaciones del “User Persona”,
podemos crear contenido que le sea útil y atractivo.
Si nuestro “User Persona” es un amante del medio ambiente, cre
remos contenido sobre productos sostenibles y prácticas ecológicas.
3. Mejora la experiencia del cliente:
Un viaje sin fricciones Identificación
de puntos de dolor:
Un “User Persona” nos ayuda a identificar los obstáculos que
enfrenta el cliente en su interacción con nuestra marca.
Por ejemplo, si nuestro “User Persona” es un cliente impaciente,
optimizaremos el proceso de compra para que sea rápido y sencillo.
Personalización del recorrido:
Al conocer las preferencias del “User Persona”, podemos personal
zar su experiencia en cada etapa del recorrido del cliente.
Por ejemplo, si nuestro “User Persona” prefiere la comunicación
por correo electrónico, le enviaremos ofertas y promociones per
nalizadas por ese canal.
4. Fortalece la toma de decisiones:
Estrategias alineadas
Priorización de acciones:
Un “User Persona” nos ayuda a priorizar las acciones de marketing
que tendrán mayor impacto en el cliente.
Por ejemplo, si nuestro “User Persona” valora la atención al cliente,
invertiremos en mejorar nuestro servicio de soporte.
Evaluación de resultados:
Un “User Persona” nos proporciona un marco de referencia para
evaluar la efectividad de nuestras estrategias.
Podemos preguntarnos: “¿Esta acción beneficia a nuestro “User
Persona”? ¿Le resuelve un problema? ¿Le ofrece valor?”.
Ejemplo: “Saúl, el joven social”
Una empresa de refrescos crea a “Saúl”, un estudiante de 22 años
que ama salir con amigos y probar cosas nuevas. Se considera el que
se arriesga y después recomienda a sus amigos lo que probó
Producto: Refresco con sabores exóticos y bajas calorías,
envase moderno.
Mensajes: Publicidad enfocada en diversión y amistad, contenido en
redes sociales con gente como Saúl.
Experiencia: Eventos en universidades, concursos en redes sociales,
salidas a antros y conciertos. También disfruta ir a eventos deporti
vos de manera presencial.
Decisiones: Inversión en marketing digital, distribución en zonas
frecuentadas por jóvenes.
Resultado: Estrategia personalizada, conexión emocional con
Sofía, aumento en ventas.
Podemos concluir que un buen “User Persona” facilita mucho la
implementación de las estrategias de comercialización, así como
alas de promoción.
Dime… ¡Podrías hacer el User Persona de tu empresa”