logo pulso
PSL Logo

Informes de desempeño no financiero en el sector empresarial

Por Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Agosto 19, 2025 03:00 a.m.

A

Hoy les comentaré de un tema que ha tomando gran relevancia en el sector empresarial mexicano, me refiero a las métricas para valorar el desempeño no financiero a través de indicadores ambientes, sociales y de gobernanza, o indicadores ASG.

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conformados por 169 metas y 231 indicadores, con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad global para 2030. Los ODS se han descrito como el marco más completo para abordar los principales desafíos globales, incluyendo los ambientales (agotamiento de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad y cambio climático), los sociales (hambre mundial, crecientes desigualdades, racismo sistémico, deficiencias en la salud humana y déficits educativos) y los desafíos de gobernanza (brechas de género, corrupción y guerra).

Si bien los ODS se establecen como objetivos a nivel macro para países y gobiernos, el sector empresarial es un actor clave para su consecución. El creciente interés en los ODS se ha asociado al papel fundamental que las empresas deben desempeñar para lograr la sostenibilidad y, en los últimos años, se han adoptado conceptos y estrategias para promoverla. Una de las acciones para evaluar el desempeño no financiero de una empresa es la divulgación de información no financiera, la cual se ha convertido en un mecanismo de gobernanza para generar confianza y certeza para los inversionistas, y para promover una imagen ética entre los grupos de interés.

En México, a partir del 1º de enero de 2026, las empresas deberán divulgar en sus estados financieros del cierre anual de 2025 las estrategias y acciones ambientales, sociales y de gobernanza. Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) son una nueva regulación mexicana para que las empresas privadas que no cotizan en bolsa integren métricas ambientales, sociales y de gobernanza en sus estados financieros. El CINIF ha creado las primeras dos Normas de Información de Sostenibilidad A y B, la primera se refiere al marco conceptual de información de sostenibilidad, mientras que la segunda, define las métricas de desempeño sostenible. Así, lo que antes era voluntario se ha convertido en obligatorio.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Es necesario que la divulgación de la información en materia de sostenibilidad se presente como parte de las notas a los estados financieros, aplicando el principio de interconectividad de la información, es decir, que los usuarios de dicha información puedan comprender con claridad la relación entre la información financiera y no financiera, incluyendo temas de gobernanza y estrategia, así como la gestión de riesgos y oportunidades basados en objetivos e indicadores claros.

Entre las ventajas de informar sobre el desempeño no financiero de la empresa, menciono las siguientes: permite a las empresas comprender y comunicar su información ASG de manera estructurada, se identifican y gestionan los riesgos climáticos y de sostenibilidad, como son la escasez de recursos, cambios regulatorios o demandas de consumidores, y se generan datos relevantes sobre el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad, mejorando la credibilidad y transparencia de una organización. Todo ello requiere de la asignación de un presupuesto enfocado a la gestión y tecnología y capacitar a los líderes de la organización para generar, administrar y comunicar la información de forma adecuada.

El futuro de los informes de sostenibilidad o el reporteo de desempeño no financiero de la empresa, dependerá en gran medida de la evolución de la normativa, las prácticas adoptadas a nivel internacional y las necesidades cambiantes de los grupos de interés (inversionistas, proveedores, clientes, acreedores, gobierno, sociedad). Las normas internacionales de sostenibilidad no solamente son un requisito normativo, sino que la integración de métricas ASG en la gestión empresarial, puede fortalecer la reputación corporativa y el crecimiento de la empresa en los mercados globales.

Sígueme en redes sociales

Twitter: @gbriano

Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent