logo pulso
PSL Logo

Activista protesta contra el fracking

Fernández Acosta mostró una hoja de papel en la que escribió un mensaje en lengua tének

Por Ana Paula Vázquez

Septiembre 10, 2025 03:00 a.m.

A
Activista protesta contra el fracking

Jaquelina Fernández Acosta, activista originaria de la comunidad de Tamaletóm utilizó la entrega de un reconocimiento por parte del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (INDEPI) para manifestar su rechazo a los proyectos de fracturación hidráulica, conocidos como fracking, que se desarrollan en la Huasteca potosina.

Durante la ceremonia, Fernández Acosta mostró una hoja de papel en la que escribió un mensaje en lengua tének, dirigido a autoridades municipales y legisladoras locales, expresando su oposición a la práctica extractiva. La docente señaló que, aunque San Luis Potosí cuenta con una ley que obliga a realizar consultas a pueblos y comunidades indígenas sobre proyectos que puedan afectar su territorio, estos procesos no se han llevado a cabo de manera efectiva.

"Nos han dicho muchas cosas, pero seguimos igual o peor; hasta no ver, vamos a continuar con la lucha. Junto a otros compañeros de diferentes comunidades, la defensa del territorio seguirá siendo prioridad", declaró Fernández Acosta. La maestra subrayó la importancia de proteger los recursos naturales, especialmente el agua, ante los riesgos que el fracking implica para la salud y la vida comunitaria. 

El fracking es una técnica de extracción de hidrocarburos que consiste en fracturar rocas subterráneas mediante grandes cantidades de agua mezclada con químicos. Su implementación ha generado controversia a nivel nacional debido a los posibles daños ambientales, como la contaminación de mantos acuíferos y su impacto sobre la agricultura y la salud de las comunidades cercanas. En San Luis Potosí, organizaciones sociales, defensoras y defensores ambientales han denunciado la falta de consultas reales a los pueblos indígenas y la escasa participación de la sociedad en la toma de decisiones sobre estos proyectos.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

El evento contó con la presencia de las diputadas del PVEM Roxanna Hernández Ramírez y Brisseire Sánchez López, así como de Bernarda Reyes Hernández, titular del INDEPI. Durante la ceremonia, la protesta silenciosa de Fernández Acosta llamó la atención de los presentes, y la diputada Sánchez López sostuvo el cartel improvisado que la maestra había elaborado, destacando la tensión entre la formalidad del reconocimiento oficial y la exigencia de participación efectiva de las autoridades en la defensa del territorio huasteco.

La acción de Fernández Acosta refleja un movimiento más amplio de comunidades indígenas de la Huasteca potosina que buscan garantizar el respeto a sus derechos y la preservación de sus recursos naturales frente a proyectos extractivos que consideran amenazantes. Su protesta se suma a las demandas de transparencia y consulta real que diversos colectivos han planteado ante autoridades estatales y legislativas, en el marco de la ley de consulta indígena vigente en el estado.