logo pulso
PSL Logo

SLP, segundo nacional en ciberacoso

Escala la entidad 21 posiciones en un año, revela el Inegi; la mayor parte de las víctimas, mujeres

Por Jaime Hernández

Julio 18, 2025 03:00 a.m.

A
SLP, segundo nacional en ciberacoso

San Luis Potosí es la entidad con segundo mayor porcentaje de cibernautas que denunciaron haber enfrentado algún tipo de acoso, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La dependencia reveló ayer estadísticas sobre este delito registrada durante 2024, a través del Módulo sobre Ciberacoso.

A través de esa herramienta, el Inegi descubrió que San Luis Potosí es la segunda entidad con mayor prevalencia de ciberacoso, con el 26.9 por ciento de personas usuarias que denunciaron haber enfrentado algún tipo de acoso. El estado sólo fue superado por Yucatán, que tuvo el 29.7 por ciento de prevalencia, En tercer sitio quedó Hidalgo, con 26.2 por ciento de denuncias.

El indicador en San Luis Potosí superó por 6.9 puntos porcentuales el indicador nacional, que fue de 21 por ciento.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Con respecto a 2023, cuando el estado presentaba una prevalencia de ciberacoso de 20.3 por ciento, el estado escaló 21 posiciones, pues pasó del lugar 23 al segundo sitio, con un incremento de 32.5 por ciento en los valores porcentuales registrados en ambos periodos.

Se trata, de nuevo, del segundo mayor incremento entre las entidades del país.

Por otra parte, se observa el mismo orden en materia de ciberacoso a mujeres, aunque con mayores porcentajes. Yucatán lidera la lista con 30.6 por ciento. San Luis Potosí le sigue en segundo sitio con 30.5 % y Durango, con 28.5 por ciento.

Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Morelos, Tamaulipas y Quintana Roo, con 14.9, 17.5 y 18.5 por ciento, respectivamente.

Llama la atención que San Luis ocupe los primeros lugares en materia de ciberacoso cuando los potosinos están entre los que menos tiempo pasan frente a una computadora, con 4.9 horas en promedio de uso diario, el octavo promedio más bajo del país.