Entérate | El SIMOFAG, un mapa de fallas geológicas en SLP
La herramienta desarrollada en la UASLP es de acceso gratuito

Investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí informaron que existe una herramienta disponible para todo público en la que se pueden reportar fallas geológicas y afectaciones en viviendas e infraestructura urbana que se ubiquen en cualquier parte de la ciudad.
Se trata del Sistema de Monitoreo de Fallas y Grietas Geológicas de San Luis Potosí (SIMOFAG), al cual se puede acceder a través de la página web oficial del Instituto (www.igeologia.uaslp.mx).
En el sitio se puede acceder libremente a un mapa detallado de las fallas y fracturas geológicas que se han detectado en la zona metropolitana. Hasta ahora, la herramienta tiene registrados 117 fenómenos y la cifra sigue aumentando. La longitud de estas fallas, en general, va de los 63 metros hasta los ocho kilómetros.
La página web revela que los primeros hundimientos que ocasionaron afectaciones en la ciudad fueron reportados en 1978, es decir, hace ya 47 años, aunque la subsidencia como fenómeno geológico fue identificado plenamente hasta 1998 cuando se detectaron daños significativos en sectores de la ciudad como San Ángel, Valle de los Cedros, Aeropuerto y Los Reyitos (fallas Aeropuerto 1 y 2).
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
En la sección "Creo que vi una falla" del SIMOFAG, las personas pueden aportar datos sobre fallas y afectaciones identificadas mediante un formulario en el que se piden unos pocos datos personales, ubicación de la falla o afectación, su tipo, fecha, una fotografía, etcétera. Cada reporte es verificado por personal del Instituto de Geología de la UASLP y, si procede, es integrado a la base de datos actualizada del SIMOFAG.
La página ofrece, además, vínculos a diversos documentos para conocer más sobre el tema de las fallas geológicas, así como datos de contacto de investigadores del Instituto de Geología.
no te pierdas estas noticias