Desaparición en SLP, una realidad dolorosa y silenciada: Voz y Dignidad
En el Día de las Víctimas de Desaparición Forzada, reprochan que continúe la impunidad y la ineficacia institucional

Fotos: Citlally Montaño/Pulso
Entre bloques de tierra removida, restos calcinados y el silencio de la impunidad, las desapariciones siguen marcando la vida de familias enteras.
Este 30 de agosto, Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, Edith Pérez Rodríguez, representante del colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, habló con voz firme sobre una realidad que las autoridades aún niegan: “La desaparición sigue contundente, sigue al lado de nuestras casas, encontramos cadáveres, tambos con personas calcinadas, zonas de exterminio donde terminaron con muchas personas”, relata.
Entre los casos que ilustran esta crisis, la activista mencionó el de seis jóvenes de Aquismón, desaparecidos el 6 de enero de 2013 mientras se dirigían a Monterrey y perpetrados en El Mante. Sus restos fueron trasladados a Tamaulipas para análisis de ADN, pero aún no se ha podido dar con ellos. “Desde 2013 seguimos buscando justicia”, lamentó.
El colectivo estima que en San Luis Potosí hay alrededor de mil personas desaparecidas, aunque muchos de estos casos involucran a personas que sólo transitaban por la entidad. “En todos los casos donde hay denuncia, siempre hay uno o dos más que desaparecen junto con ellos, pero los demás no ponen denuncia”, explica Pérez, dejando entrever la magnitud real, mucho más profunda que los registros oficiales.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Sobre las llamadas zonas de exterminio, el colectivo ha detectado al menos seis, entre ellas en el municipio Tanquián y en la localidad de Laguna del Mante, en Ciudad Valles. Los restos calcinados, indican que las víctimas son más de las que se ven a simple vista, y aún faltan excavaciones y procesamiento arqueológico para identificar todos los hallazgos. Entre los más recientes, se encontró un cráneo en “el Manglar”, en Laguna del Mante, que no pudo ser retirado por las condiciones del terreno.
Pese a la existencia de la Unidad Especializada en Desapariciones, creada en 2017, la justicia sigue siendo lenta, pues "desde 2018 se han realizado diligencias. Se enviaron 200 partidas de investigación a Alemania para análisis. Los dictámenes están listos desde mayo o junio, pero la fiscal aún no nos informa los resultados. Solicité reunión desde el 19 de mayo y ya nos respondieron”, relata.
Fotos: Citlally Montaño/Pulso
Para las familias y colectivos, cada indicio, cada hueso recuperado, cada ADN analizado, representan un paso en la búsqueda de verdad y justicia, pero también un recordatorio doloroso de la impunidad y la ineficacia institucional.
“La desaparición sigue siendo una realidad dolorosa, constante y silenciada”, concluye Pérez, quien también reitera que las autoridades no reconocen plenamente la magnitud de la violencia que azota a familias potosinas.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias