Viene negociación “ruda” del T-MEC

Ya desde 2025, se adelantó un escenario que predispone a una negociación ruda del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que será revisado en 2026, advirtió el empresario mexicano Juan Pablo Castañón Castañón, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El también líder del Cuarto de Junto en la Renegociación del Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2018, explicó que ya todo lo que gira alrededor de la economía es un escenario adelantado de negociación del Tratado, y eso influye no solo los compromisos ya adquiridos del tratado anterior, sino que hay que resolver otros pendientes que se agregan, y que pesan más en México sobre la agenda interna.
Precisó que un ejemplo de los problemas que se avecinan, se encuentra en la agenda energética, todo lo que tiene que ver con la certeza jurídica, y compromisos adicionales del tratado.
Advirtió que para cumplir con esos compromisos, se necesita de la inversión privada, porque los recursos públicos no alcanzan por ejemplo para una gran inversión en infraestructura, en comunicaciones, en materia de agua, en materia de la misma conducción de agua y el almacenamiento, y también en materia de energía.
Se centró en el caso de la seguridad pública, por el hecho de que tiene que haber un enfoque de caer en la cuenta de los escasos recursos públicos, y la necesidad de la concentración en las áreas que deben corresponder al estado, y dejar a los particulares en una actividad con marco de derecho claro, de manera que inviertan y generen oportunidades para el desarrollo de México.
Recordó que otros retos que deben formar parte de la agenda pública, deben incluir la restauración de las condiciones del país a un estado de derecho, tomando en cuenta el periodo de destrucción institucional del Gobierno Federal anterior a los organismos públicos autónomos y a los contrapesos de la autoridad que garantizaban condiciones jurídicas sólidas para invertir y mover la economía, y que se les creó como condicionantes para la operación del Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), que entró en vigor el 1 de enero
de 1994.
no te pierdas estas noticias