Paquete Económico 2026: Más a Energía y Bienestar; menos a Seguridad y Cultura
También, la administración de Claudia Sheinbaum propone aumentos para Educación y Ciencia

Foto: Especial
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026 que propone el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destaca el aumento de 86 por ciento en los recursos para la Secretaría de Energía; de 12.4 por ciento para la Secretaría de Bienestar; 6.4 por ciento para Educación, un alza de 4.9 por ciento para Gobernación y de 1.2 por ciento para Ciencia.
Mientras que, en el caso de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se contempla una reducción del 17.5 por ciento; para Cultura, un 16.1 por ciento menos; Medio Ambiente un 4 por ciento menos; la Oficina de la Presidencia con un 6.1 por ciento menos y para Relaciones Exteriores también una baja de 3.4 por ciento, en términos reales.
En el caso de Secretaría de Salud también se observa una reducción de 3.2 por ciento, aunque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendría un alza de 4.6 por ciento y en la clasificación funcional de Salud, que incluye todas las dependencias enfocadas en esa materia, incluyendo al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS-Bienestar, Hacienda señala que habría un aumento de 5.9 por ciento.
Otro dato llamativo es que el Poder Judicial aparece con una solicitud de 85 mil 960 millones de pesos para 2026, un 17 por ciento más en términos reales respecto a este año, incluyendo 5 mil 869 millones para la Suprema Corte (8.9 por ciento más), cifra contra la que protestó la ministra Lenia Batres.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Para la Cámara de Diputados y de Senadores, se contempla una reducción de 3.4 por ciento en sus recursos.
En cuanto a los órganos autónomos, el Instituto Nacional Electoral (INE), solicitó 22 mil 837 millones de pesos, 18.3 por ciento menos en comparación con lo aprobado este año, cuando se tuvieron elecciones judiciales. Mientras que el INEGI, que absorbió las funciones de Coneval, tendría 6.8 menos, quedando con 11 mil 807 millones de pesos.
El Tren Maya, "en su tramo de carga", recibirá 30 mil millones de pesos, y para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se consideran 25 mil millones.
-Más recursos para la soberanía energética
La información de la Secretaría de Hacienda muestra que para la Secretaría de Energía se considera para 2026 un presupuesto de 267 mil 439 millones de pesos, en contraste con los 138 mil 307 millones con los que contó este 2025.
En los Criterios Generales de Política Económica se apunta al respecto que "el gasto previsto en el PPEF 2026 consolida la soberanía energética como pilar estratégico de la visión de Nación. En este marco, se incrementa la inversión en generación renovable, modernización hidroeléctrica y expansión de la red de transmisión para integrar polos de electromovilidad y puertos verdes, fortaleciendo vocaciones productivas regionales e impulsando cadenas de valor vinculadas a la ´descarbonización´ de la economía".
-Dan prioridad a Pensión de Mujeres y la Beca Rita Cetina
La Secretaría de Bienestar pasará de los 579 mil 883 millones con los que contó este año a una asignación de 674 mil 510 millones de pesos, en términos reales un aumento del 12.4 por ciento.
En general se propone pasar de un 2.3 a un 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a 17 programas sociales prioritarios, con una inversión estimada de 987 mil 160 millones de pesos, cuando para este año fueron 836 mil millones.
El programa de Bienestar para Personas Adultas Mayores pasará de 483 mil 427 millones a 526 mil 508 millones de pesos, un aumento del 5 por ciento considerando la inflación.
También destaca el aumento de 265 por ciento en los recursos para el programa Pensión Mujeres Bienestar, pasando de los 15 mil este año a casi 57 mil millones en 2026.
Para la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina se propone un incremento del 57 por ciento, de los 78 mil a los 129 mil millones de pesos, y para Salud Casa por Casa de un 92 por ciento en términos reales, al pasar de los 2 mil a los 4 mil millones de pesos.
"Como primera mujer Presidenta de México, he asumido el compromiso de avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres y en la eliminación de las desigualdades de género. Para ello, en 2026 se propone destinar 56 mil 969 millones de pesos al programa Pensión Mujeres Bienestar, con el que se fortalece la autonomía económica de casi 4 millones de mujeres de 60 a 64 años", señaló la presidenta Claudia Sheinbaum en su carta exposición de motivos para el paquete presupuestal.
-Más recursos para Sedena, Ciencia y Transformación Digital, menos para Seguridad y Medio Ambiente
Para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se considera un presupuesto de 60 mil 110 millones de pesos, en contraste con los 70 mil 422 que le dieron este año. Aunque por otro lado, para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se contempla un aumento de 4.2 por ciento, asignándole 170 mil 753 millones de pesos. Y para la Fiscalía General de la República (FGR), un incremento de 1.1 por ciento.
Para la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la propuesta es asignarle 9 mil 294 millones de pesos, que en términos reales es 3.4 por ciento menos. En cuanto a la Secretaría de Cultura, la asignación que se propone es de 13 mil 097 millones de pesos, cuando el año pasado fue de 15 mil 081 millones. Una baja de 16.1 por ciento.
También se registra una baja en el presupuesto para la Secretaría de Medio Ambiente, de 4 por ciento, al pasar de 44 mil 370 millones a 44 mil 064 millones.
Para la Secretaría de Ciencia se propone dar 34 mil 860 millones de pesos, un 1.2 por ciento más que este año. Mientras que para la Secretaría de las Mujeres, se observa una reducción de 1.2 por ciento; para la Secretaría Anticorrupción, una baja del 0.9 por ciento, y para la Secretaría de Agricultura 2.5 por ciento menos.
Otra instancia que debutó en el gobierno de Sheinbaum, la Agencia de Transformación Digital, tendría un presupuesto de 3 mil 852 millones de pesos, 23 por ciento más que en 2025.
En cuanto a la Secretaría de Salud, se propone asignarle 66 mil 825 millones de pesos, un 3.2 por ciento menos que este año, en términos reales. Respecto al IMSS-Bienestar, la asignación es de 172 mil 492 millones de pesos, un 0.01 por ciento más.
Al mirar la clasificación funcional, que incluye a todas las instancias federales dedicadas a esa materia, Hacienda apuntó que la función Salud tendrá un incremento presupuestal de 5.9 por ciento.
"Con un presupuesto de 172 mil 492 millones de pesos, sus acciones abarcarán la ampliación de cobertura en zonas rurales y urbanas, la modernización de infraestructura hospitalaria, la contratación de personal médico y de enfermería y el abastecimiento de medicamentos gratuitos", refirió la Presidenta Sheinbaum sobre los recursos para IMSS-Bienestar.
"Estas acciones incluyen la construcción de catorce nuevos hospitales y seis clínicas y unidades de medicina familiar en zonas urbanas y rurales, y comunidades indígenas y afromexicanas, con instalaciones modernas, equipamiento de última generación y accesibilidad universal, asegurando que la atención llegue a donde se necesita.
Para garantizar que, además de atención y protección, haya acceso gratuito y oportuno a medicamentos e insumos médicos esenciales, se asegurará la provisión oportuna y suficiente de más de 3 mil claves de medicamentos, vacunas, reactivos y dispositivos médicos esenciales, y optimizar la logística, el almacenamiento y la distribución en todo el país", agregó.
-Recursos para vivienda
Para "otorgar subsidios y desarrollar soluciones habitacionales accesibles para mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y comunidades indígenas, y otros grupos vulnerables", el Proyecto de Presupuesto contempla una asignación de 33 mil 280 millones de pesos para el programa de Vivienda Social.
Y para trenes...
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes tendría un presupuesto en 2026 de 153 mil 539 millones de pesos. Un 0.6 por ciento más que este año.
Para siete proyectos de trenes, material rodante y derecho de vía, el Proyecto de Presupuesto considera recursos por 104 mil 576 millones de pesos.
"Con estos recursos, se prevé dar continuidad a proyectos para la construcción de más de 3 mil kilómetros de nuevas líneas de trenes de pasajeros al final del sexenio, que permitirán conectar a todo el país, tales como Buenavista–Pachuca, México–Querétaro, Querétaro-San Luis Potosí, Querétaro–Irapuato, Irapuato-Guadalajara, Saltillo–Nuevo Laredo, y San Luis Potosí–Saltillo, entre otros, así como el Tren Interurbano México–Toluca y la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería–Jaltocan–AIFA", detalló la Presidenta.
"En 2026, se continuará la ejecución de dos proyectos prioritarios que marcan el futuro del sur-sureste de México. El Tren Maya, en su tramo de carga, recibirá 30 mil millones de pesos para potenciar la economía regional. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contará con 25 mil millones de pesos".
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias