logo pulso
PSL Logo

DANIELA URÍAS Y LA CREACIÓN DE PARAJES

EXPLORAR LA VIDA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Por Estrella Govea PULSO

Julio 07, 2025 03:00 a.m.

A

Galeria

La coreógrafa sonorense Daniela Urías presenta en San Luis Potosí Parajes, una obra de danza contemporánea que reflexiona sobre los ciclos de la vida y la muerte desde una perspectiva escénica y simbólica. El espectáculo tendrá funciones los días 8 y 9 de julio de 2025 en el Teatro Polivalente del Centro de Artes, como parte de una gira respaldada por EFIARTES.

La idea de Parajes surgió a partir de una experiencia personal. “Hace algunos años, aproximadamente unos cinco, enfrentamos en familia una situación de la enfermedad de mi papá. Él tiene enfermedad cardíaca”, explicó Urías. Este momento detonó una serie de cuestionamientos sobre la muerte, la fragilidad humana y la necesidad de aceptar la trascendencia sin miedo. A partir de esa vivencia, comenzó a desarrollar una metáfora escénica sobre la vida como viaje. “En todos [los parajes] hay un valor, hay una belleza, hay una posibilidad de aprender, de crecer y trascender”, señala.

La pieza está construida a partir de conceptos como el rito de paso y el renacer, los cuales fueron traducidos al lenguaje escénico con el apoyo de un equipo creativo. El símbolo central es la flor. “Es un elemento en la naturaleza que ya trae muchas cualidades que hablan de la transformación. Tienen una periodicidad, un ciclo, cuando marchitan no pierden belleza y esa materia orgánica se convierte en alimento para otras plantas”, comenta la artista.

CONCEPTO DE SEWA ANIA, EL “MUNDO FLOR”

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

La obra también incorpora referencias de la cosmovisión yaqui y mayo, obtenidas mediante un proceso de investigación con especialistas como Rebeca Noriega y José Luis Moctezuma, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Me hacían mucha curiosidad a mí saber cuáles eran sus ritos funerarios y cómo los celebraban y cómo se acompañaban en estos procesos”, señala. De ese acercamiento surgió el concepto de sewa ania, el “mundo flor”, un universo donde las almas habitan tras la muerte, descrito por Urías como un espacio lleno de naturaleza, agua y energía. “Encontré en el término mucha poesía”, dice.

ENTRE EL PERFORMANCE, LAS ARTES VISUALES 

Y LA DANZA

La trayectoria de Urías se ha movido entre el performance, las artes visuales y la danza. Formada en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, ha trabajado con artistas y compañías de México, Europa y Estados Unidos. Sobre su estilo, comenta: “Me gusta mucho el uso de símbolos en escena, el tema de las semióticas… cómo las personas van a interpretar esos símbolos. Es como un rompecabezas y me gusta jugar con eso”.

Elementos visuales como la maleta, los sonidos que evocan trayectos de viaje y un vestuario simbólico ayudan a reforzar la narrativa. El uso del texto, la voz y recursos plásticos también se integran a la propuesta para reforzar su dimensión escénica.

En escena, cuatro intérpretes, Luisa Beltrán, Natanael Barajas, Jesús González y Erik Zaragoza, transitan este universo ficcional. La dirección escénica incluye escenografía de Larisa Arce y Guadalupe Ballesteros, iluminación de Emmanuel Pacheco, vestuario de Sonia Juárez y música original de Pepo Galán, compositor español que colaboró a distancia. “Con el músico fue muy particular, porque él es español y radica en Málaga, entonces tuve que hacer uso de la tecnología para poder enlazarme con él… decirle cuáles eran las atmósferas, los espacios sonoros que necesitábamos”, relata.

INTEGRACIÓN DE RECURSOS PLÁSTICOS 

Y ESCÉNICOS

Urías señala que la dirección de esta obra implicó abrir el proceso a colaboraciones horizontales con todo el equipo. “La idea del cambio, la transformación, de emigrar, de renacer… no necesariamente la muerte como tal, pero sí se vuelve como el epicentro de todo”, explica. Además del lenguaje coreográfico, Parajes incorpora recursos vocales y textuales en escena. “Me di la oportunidad de explorar otros elementos de las artes escénicas que no necesariamente tienen que ver con la altura alta sino también con el uso de texto, el uso de voz”, señala. Esta integración de recursos plásticos y escénicos busca ampliar las posibilidades de interpretación para el espectador.

Una de las decisiones de dirección fue convocar a intérpretes jóvenes con quienes no había trabajado directamente. “Fue una apuesta muy intuitiva… más que un conflicto, creo que genera más riqueza en cómo encontramos las formas de movernos dentro de la pieza y de entenderla” relata.

PÚBLICOS JÓVENES

En contraste con otras puestas contemporáneas marcadas por narrativas densas o crudas, Parajes busca generar disfrute desde la contemplación y el vínculo personal. “Las narrativas del arte contemporáneo tienden a estos lugares que son mucho más tortuosos, más dramáticos, más complejos, con mucha atracción en sus narrativas, y a mí me interesa mucho generar ese disfrute, y que en ese disfrute ellos encuentren algo de sí mismos”, comenta.

Urías también enfatiza la importancia de acercar el espectáculo a públicos jóvenes. “Que jóvenes, niños también estén en contacto con este tipo de expresiones es súper importante porque ellos también empiezan a abrir otras formas de ver en sus mentes, en sus corazones”, afirma. En ese sentido, el montaje también se concibe como una experiencia de sensibilización que puede ser significativa a nivel formativo y emocional.

La puesta en escena también propone una reflexión sobre el momento presente y su relación con la muerte. Urías relata una anécdota durante una función reciente: “Se acercó una chica al final de la función con lágrimas en los ojos… me platicó que ella estaba muy próxima a experimentar la muerte de un familiar cercano. Y agradezco mucho que lo que compartimos le dio una tranquilidad y una forma de verlo de otra manera”.

UN NUEVO  PROYECTO: FESTINA LENTE

Actualmente, la coreógrafa desarrolla un nuevo proyecto titulado Festina Lente, que parte de una residencia artística en el Ballet Hispánico de Nueva York. “Tiene el proyecto por nombre Festina Lente, es una expresión que viene en latín, que significa ‘apresúrate despacio’, un poquito haciendo la reflexión de cómo la sociedad hoy en día nos exige una rapidez, una inmediatez”, comenta.

Con Parajes, Urías propone una experiencia escénica que se detiene a observar los momentos de tránsito, las transformaciones invisibles y la posibilidad de habitar el presente. “Eso para mí sería maravilloso”, concluye, refiriéndose a que cada espectador encuentre, desde su propio lugar, algo que lo conecte consigo mismo.