Todo sobre el Domingo de Resurrección y su simbolismo
Cristianismo, fe, tradiciones religiosas

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- Cada año, millones de católicos y cristianos se reúnen para conmemorar uno de los episodios más importantes de su religión: el Domingo de Resurrección.
Este día, también llamado Domingo de Pascua, simboliza la victoria de Jesucristo sobre la muerte y su regreso a la vida, tres días después de haber sido crucificado.
Es el punto culminante de la Semana Santa y, al mismo tiempo, el inicio de un nuevo tiempo litúrgico lleno de esperanza y renovación: el Tiempo Pascual.
¿Qué significa realmente el Domingo de Pascua?
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Esta celebración no solo marca el final del sufrimiento de Jesús, sino que también representa la culminación de su misión en la Tierra. Según las escrituras del Nuevo Testamento, tras su pasión y muerte, Jesús resucitó como cumplimiento de la voluntad divina. Con ello, se confirma la promesa de redención para todos los creyentes y se refuerza el mensaje central de la fe cristiana: la vida eterna.
Desde la perspectiva religiosa, este día es visto como la piedra angular del cristianismo. Para muchos fieles, sin la resurrección no tendría sentido la fe. Por eso, el Domingo de Pascua se convierte en una fecha de profunda alegría espiritual, en la que se recuerda que el sacrificio de Jesús no fue en vano, esto de acuerdo con el sitio de La Agencia Católica de Informaciones.
¿Cómo se celebra en México?
En distintas regiones del país, esta jornada se vive de manera particular, con tradiciones que combinan lo litúrgico y lo cultural. Las iglesias celebran misas solemnes donde se enciende el Cirio Pascual, una vela que representa la luz de Cristo resucitado y que se mantiene encendida durante toda la temporada pascual hasta la Ascensión.
También se realizan procesiones llenas de júbilo, en contraste con las más solemnes del Viernes Santo. En muchos hogares, las familias se reúnen para compartir alimentos y reflexionar sobre el mensaje de unidad, fe y renovación. Algunas comunidades incluso adoptan la costumbre de regalar huevos de colores, una práctica de origen europeo que simboliza el renacer de la vida.
De igual forma el Domingo de Resurrección no tiene un día específico en el calendario, ya que su fecha depende del calendario lunar. Por tradición, se celebra el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. Esto significa que, dependiendo del año, puede caer entre los últimos días de marzo o las primeras semanas de abril.
no te pierdas estas noticias