Fotografía: arte y memoria en su Día Mundial
Ha evolucionado desde las técnicas pioneras hasta la era digital y el acceso inmediato a través de los móviles

Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, en recuerdo de 1839, cuando la Academia Francesa de Ciencias anunció el invento del daguerrotipo de Louis Daguerre, técnica que permitió fijar imágenes a través de un proceso químico y que abrió paso a la fotografía moderna.
Desde entonces, la imagen fotográfica ha acompañado la historia social, cultural y política del mundo, y en México ha sido parte esencial de la documentación de su vida pública.
A lo largo de casi dos siglos, la fotografía ha evolucionado desde las técnicas pioneras hasta la era digital y el acceso inmediato a través de los teléfonos móviles. Sin embargo, su función central se mantiene: capturar instantes que permiten contar una historia y transmitirla de manera directa.
CITLALLY MONTAÑO, FOTOPERIODISTA POTOSINA
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
La fotoperiodista potosina Citlally Montaño, con experiencia en coberturas de temas sociales y políticos, señala que lo distintivo en su trabajo es "capturar detalles que resalten el primer detalle en primer plano, pero que al mismo tiempo en el segundo plano más amplio se logre ver una relación con el contexto general". Para ella, una fotografía no debe limitarse a ilustrar, sino narrar por sí sola. "La fotografía tiene que hablar por sí sola de toda la información", explica.
La fotógrafa también advierte que el contexto actual del fotoperiodismo en San Luis Potosí enfrenta dificultades tanto por la censura como por la falta de comprensión de la labor de quienes documentan refiriéndose a coberturas de obras públicas o de marchas sociales.
Para Montaño, la fotografía no solo debe capturar un instante, sino que también implica decisiones sobre cómo se documenta un hecho. Señala que "no estás tomando una foto ya, estás documentando un hecho e influye en la manera en que quieres contarlo", desde la elección de la composición hasta qué se resalta o se omite.
Agrega que además de la inseguridad, persiste "la falta de comprensión aún de las personas de cómo se ejerce el trabajo fotoperiodístico", lo que dificulta realizar una cobertura plena en distintos eventos, "las condiciones son muy poco seguras, piensan que al ponerte en una tarima, ya cumplieron, ya tienes un espacio".
En este Día Mundial de la Fotografía, la reflexión no solo se centra en la importancia histórica del invento de Daguerre, sino en el papel vigente de la imagen como testimonio. La voz de Montaño recuerda que en un entorno saturado de estímulos visuales, la responsabilidad del fotoperiodismo es crear imágenes con narrativa propia que informen, documenten y preserven la memoria social.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias