logo pulso
PSL Logo

JOAQUÍN RESTREPO: “RESIGNIFICAR EL ESPACIO CON ARTE”

Con su obra “Ocho Latidos”, que presenta en el Centro de las Artes, en la que la tecnología y la introspección convergen, transforma un espacio con historia de encierro en un lugar de iberación artística

Por Estrella Govea PULSO

Febrero 24, 2025 03:00 a.m.

A

Galeria

El arte de Joaquín Restrepo es un constante diálogo entre lo físico y lo digital, entre el pasado y el presente, entre la destrucción y la creación. Su obra reciente, “Ocho Latidos”, ubicada en el Centro de las Artes, es el resultado de un proceso en el que la tecnología y la introspección convergen para transformar un espacio con historia de encierro en un lugar de liberación artística.

Nacido en 1984, Restrepo es un artista visual y escultor cuyo trabajo está profundamente influenciado por el estudio de la figura humana, las técnicas industriales y los procesos metalúrgico-escultóricos del último siglo.

Su exploración de la relación entre el cuerpo, el espacio y la subjetividad se manifiesta en cada una de sus creaciones, en las que aborda la expresión gestual, el dolor y la memoria colectiva.

Su método de trabajo equilibra la ingeniería industrial con el modelado tradicional, lo que le permite construir esculturas con una profunda carga estética y conceptual.

ENFOQUE CREATIVO

El proyecto nació en la pandemia, cuando Joaquín comenzó a experimentar con Unreal Engine, un software de diseño digital utilizado en la creación de videojuegos. A partir de esta herramienta, desarrolló modelos tridimensionales de esculturas que posteriormente llevaron al plano físico. “Es amor al destino, esa idea de abrazar lo que hay y poder continuar”, afirma el artista sobre su enfoque creativo. La fusión de estos elementos no solo dio origen a sus obras, sino que también permitió generar un vínculo entre el pasado del espacio y la narrativa de su arte.

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Uno de los aspectos más relevantes 

de esta instalación es su interacción con el entorno. 

La exposición se llevó a cabo en un panóptico convertido en centro cultural, un lugar que, en palabras de Restrepo, “decidió abrazar su sombra y transformarla”. Este diálogo entre la historia del recinto y el presente del arte es central en su propuesta: “Es un sitio que pasó de ser un lugar de destrucción a uno de creación”, reflexiona.

LAS ESCULTURAS EVOCAN EL RITMO DE LA VIDA MISMA

Inspirado en la tradición del vudú de Nueva Orleans, el artista tomó la imagen del gris-gris, una bolsa que, al absorber líquido, se expande y luego se contrae al secarse, imitando un latido.

Esta idea se tradujo en las piezas de la exposición, que, según su disposición en el espacio, cambian su significado y generan un diálogo constante con el espectador. “Hay esculturas que miran hacia adentro y otras hacia afuera, unas en actitud desafiante, otras en introspección”, explica Restrepo.

CONTACTO DIRECTO CON LAS FORMAS Y TEXTURAS

El artista subraya la importancia del tacto en su obra. Sus esculturas, elaboradas con láminas y remaches, están diseñadas para ser exploradas físicamente. “Tienen partes amables y otras más duras, superficies que generan miedo o confianza”, comenta. Su interés en hacer su arte accesible para personas con discapacidad visual lo llevó a repensar la experiencia sensorial de su trabajo, destacando la importancia del contacto directo con las formas y texturas.

A lo largo de su carrera, Joaquín ha trabajado con materiales diversos, pero su interés actual lo lleva hacia el papel maché y la cartonería mexicana. Su proceso creativo es lento y deliberado: “Una idea puede tardar siete años en ver la luz. Me gusta dejar que las ideas descansen y dialoguen entre mi yo del pasado y mi yo del presente”.

RELACIÓN ENTRE ARTE Y MEMORIA, OTRO EJE DE SU TRABAJO

La relación entre arte y memoria es otro eje de su trabajo. En el pasado, Restrepo transformó 400 mil armas blancas incautadas por la Policía Nacional de Colombia en esculturas, resignificando objetos de violencia en expresiones artísticas. “Me interesa la transmutación de la violencia”, dice. En su instalación actual, el desafío fue similar: convertir un lugar de reclusión en un espacio de reflexión y arte.

El interés de Restrepo en la atemporalidad lo lleva a buscar un diálogo entre el arte del pasado y las posibilidades del futuro. La influencia de pensadores como Nietzsche y su concepto de “amor fati” está presente en su filosofía creativa, donde el destino y la transformación personal juegan un papel central. 

UN REFERENTE EN EL 

ARTE CONTEMPORÁNEO

Sus esculturas han sido exhibidas internacionalmente y forman parte de colecciones privadas y públicas, consolidándose como un referente en el arte contemporáneo.

Su obra, siempre en evolución, invita al espectador a mirar hacia adentro, a confrontar sus propias sombras y a encontrar nuevos significados en el acto de observar y experimentar el arte. 

Con cada instalación, Restrepo reafirma su convicción de que el arte tiene el poder de cambiar la percepción de la realidad y, en el proceso, transformar la memoria de los lugares que toca.