En Guerrero la pobreza no cede
Huracanes, violencia, falta de trabajo, tienen sumidos a los habitantes en difíciles condiciones

Chilpancingo, Gro.- En Guerrero la pobreza la viven a diario miles de personas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta entidad 80 mil 700 personas dejaron de ser pobres. Sin embargo, activistas, investigadores y campesinos conocen una realidad diferente.
El informe del Inegi destaca que el principal indicador con el que determinaron la reducción de la pobreza es el salario. Durante los últimos seis años el salario mínimo pasó de 88.36 pesos a 248.93 pesos. En la Montaña esta variable no aplica: ahí no hay trabajo, menos salario.
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, señala que el estudio del Inegi sobre pobreza refleja la macroeconomía del país y no se enfoca en las comunidades.
En la Montaña, dice, las condiciones de pobreza siguen intactas como hace décadas. Los pueblos siguen sin caminos, sin centros de salud, sin médicos ni enfermeras, mucho menos con medicamentos. Con escuelas precarias, sin servicios de agua potable ni internet. Pueblos completos están en un profundo rezago. Todo eso dificulta la vida.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Además, acceder a los servicios de salud es imposible, no hay ninguna posibilidad de que puedan ser atendidos en el sector público; en cambio, las farmacias privadas están haciendo un gran negocio: ofrecen consultas gratis a cambio que les compren el medicamento.
¿Trabajo? El defensor es contundente: nadie tiene, todos se contratan de peones por dos o tres días, pero el que contrata tampoco puede pagar el salario mínimo: "En la Montaña se pagan 150, 180, máximo 200 pesos por jornada".
En Guerrero, las tormentas y huracanes han sido implacables. “Ingrid”, “Manuel”, “Otis” y “John” dañaron miles de viviendas, pero también infraestructura pública que en muchos casos no ha sido reparada.
El impacto que sigue más vivo para los guerrerenses es el de “Otis”, un huracán categoría 5 que destrozó por completo a Acapulco, la principal ciudad por su economía y número de habitantes.
La segunda ausencia en los resultados del Inegi, indica García Jiménez, es la violencia e inseguridad. Afirma que los grupos criminales han tomado el control de territorios donde imponen precios y distribución de productos de la canasta básica, además de la extorsión que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos: “Hay un tipo de arancel criminal, el Inegi no registra que el crimen cobra dos pesos más por kilo de tortilla”.
no te pierdas estas noticias