logo pulso
PSL Logo

Pide CSP a EU que comparta sus datos

La presidenta Sheinbaum afirmó que armerías en EU podrían ser cómplices de cárteles mexicanos

Por El Universal

Febrero 15, 2025 03:00 a.m.

A

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que si el gobierno de Estados Unidos tiene información sobre cárteles del narcotráfico, que la comparta.

Esto, luego de que el jefe del Comandado Norte de Estados Unidos, el general Gregory Guillot, admitió que hay un aumento en los sobrevuelos para recabar información sobre los cárteles, datos que han sido compartidos a las autoridades mexicanas.

La Jefa del Ejecutivo dijo que toda esta coordinación con el gobierno de la Unión Americana deberá ser dentro del marco de la Constitución y de las leyes mexicanas. “La soberanía no es negociable y nosotros siempre vamos a coordinar sin subordinar”, recalcó.

“Si hay información que tiene Estados Unidos relativa a nuestro país, pues que se comparta, se coordine, para poder trabajar en México. Entonces, todo dentro del marco de la Constitución y de nuestras leyes, eso siempre va a ser así y siempre lo vamos a defender así”.

En Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum Pardo afirmó que armerías en Estados Unidos podrían ser cómplices de cárteles mexicanos, los cuales serían designados como terroristas por el Departamento de Estado de ese país.

El jueves, el diario estadounidense “The New York Times” informó que el Departamento de Estado de Estados Unidos se alista para designar como terroristas a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Noreste, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.

Señaló que en caso de que el Departamento de Estado de la Unión Americana designe como terroristas a estos seis cárteles se tendría que ampliar la demanda en contra de fabricantes y distribuidores de armas en ese país.

“México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos; si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, pues tendríamos que ampliar la demanda en EU.

“Porque entonces, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, que 74% de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, pues entonces ¿cómo quedan las armadoras y las distribuidoras frente al decreto?”, recalcó.