logo pulso
PSL Logo

“Por los que faltan”

Colectivos y ciudadanos se manifestaron en todo el país ante la tragedia de desaparecidos

Por El Universal

Marzo 16, 2025 03:00 a.m.

A

Ciudad de México.- Colectivos de familiares de desaparecidos de todo el país, acompañados por miles de ciudadanos, se manifestaron este sábado en las plazas de 40 ciudades en más de 20 estados para unirse a la jornada de Luto Nacional y vigilia por los desaparecidos, a raíz del hallazgo del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

Las madres expresaron que el dolor que les provoca la barbarie en Teuchitlán une a todas las buscadoras para gritar: ¡Ya basta!

De Tijuana a Cancún, las y los manifestantes repudiaron el hallazgo de crematorios clandestinos y restos humanos en Teuchitlán y exigieron justicia para los miles de desaparecidos.

Con veladoras, zapatos y carteles con las imágenes de sus familiares, madres, padres, hermanas, hijos, amigos recordaron a sus desaparecidos y expresaron su preocupación de ver que esta tragedia se extiende a diario en todo el país.

“Soy madre y no sé qué haría si me pasara esto”, confesó una madre de San Luis Potosí.

Teuchitlán, territorio marcado por el dolor

Zapatos, ropa, veladoras y fotografías de personas desaparecidas fueron cercando poco a poco la entrada principal del Palacio de Gobierno en Guadalajara; a voz en cuello más de 2 mil personas punto recordaron que en Jalisco han desaparecido más de 15 mil que siguen sin ser localizadas, y aseguraron que las autoridades son cómplices.

Lo ocurrido en el rancho Izaguirre volvió a tocar los hilos que activaron la indignación y el enojo de muchos; los gritos que daban cuenta de la ignominia lograron sacudir la indiferencia de algunos.

Se elevó la voz de una madre buscadora: “Teuchitlán se ha convertido en un territorio marcado por el horror. Los recientes hallazgos de crematorios clandestinos evidencian la crisis humanitaria y de desapariciones que azota a Jalisco, el estado con mayor número de personas desaparecidas en el país. Este hallazgo, que debía ser producto de una investigación oficial, fue descubierto gracias al incansable esfuerzo de los colectivos. Nosotros hemos tenido que hacer el trabajo que el estado se niega a realizar”, expresó.

A las autoridades se les exigió investigar y castigar a quienes son omisos y permiten la existencia de lugares como el rancho Izaguirre, protección para los colectivos de búsqueda, reconocimiento y respeto hacia su labor, identificación de las víctimas del rancho y justicia para ellas sin criminalizarlas.

“Este acto de memoria y resistencia es una manifestación de amor por quienes nos faltan”, concluyó la madre buscadora y un nuevo grito resonó: “Alfaro sí sabía, Alfaro sí sabía”. “¡Nuestros hijos, ¿dónde están?!”

En Oaxaca, la organización Komite Pejy Tyotk indicó que el hallazgo del campo de exterminio en el rancho Izaguirre es una realidad dolorosa que deja una herida abierta que no se puede ignorar.

El activista Joaquín Galván aseguró que las desapariciones son una realidad que ha superado al Estado mexicano; pero que también requiere de una mayor participación de la sociedad, que vaya más allá de la indignación.

En la ciudad de Guanajuato, en las escalinatas del Teatro Juárez, los asistentes denunciaron que el crimen organizado está matando a los jóvenes: “Se lleva a nuestros hijos”.  “¡Me duele todo! ¡Me duele México!”, “Lo único que tendremos son zapatos”, expresaron en mensajes plasmados en camisetas y cartulinas.

Las madres buscadoras zacatecanas se unieron a la jornada de vigilia y luto nacional con acciones simultáneas en los municipios de Zacatecas, Fresnillo y Jerez.

Los colectivos llevaron veladoras, zapatos, flores, fotografías y música e hicieron el pase de lista de sus desaparecidos. Recordaron que la cifra total acumulada en la entidad es de tres 694 desaparecidos.

En los municipios de Torreón, Saltillo y Piedras Negras, en Coahuila, familias de personas desaparecidas y sociedad civil en general, se unieron a la protesta.

“Estoy harta de México y de nuestros mandatarios indolentes. Ya basta de tantos desaparecidos y tanto dolor”, comentó la madre de una persona desaparecida.

San Luis Potosí no se quedó callado. La Plaza de Armas de la capital potosina se llenó de testimonios y lágrimas de madres buscadoras y ciudadanos solidarios, que se reunieron para exigir justicia en un país donde la ausencia se ha vuelto cotidiana.

Las madres recordaron que han aprendido a escarbar la tierra con sus manos, a identificar restos, a leer expedientes que el gobierno archiva en el olvido. “Esto no se acaba hasta que los encontremos”, dijo una de ellas.

Los colectivos también se manifestaron para exigir justicia en las ciudades de Morelia, Xalapa, Apatzingán, Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Victoria, Toluca, Celaya, León, Puebla, Monterrey, Salamanca, Irapuato, Veracruz, Zamora, Colima, Mazatlán y otras ciudades.