Se registran más de 21 mil sismos en México

CIUDAD DE MÉXICO.- A 40 años del sismo de 1985 ocurrido en México, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés González, aseguró que éste no ha sido el movimiento más intenso, pues en el país se han contabilizado dos de magnitud 8.2: el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima, y el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec.
Mencionó que en los primeros ocho meses de 2025 han sucedido más de 21 mil movimientos telúricos. En tanto, que en 2024 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) a cargo de la UNAM, registró y reportó 33 mil 418.
Señaló que aunque el sismo del 19 de septiembre de 1985 dejó huella en la población de México, en el país se han registrado otros más intensos, por ejemplo, el de 1787, con epicentro en la costa de Oaxaca, calculado en magnitud 8.6.
Valdés González explicó que debido al número de sucesos y sus localizaciones, la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado a lo largo de la historia es la prevención y la protección civil.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
El doctor en Geofísica puntualizó que “estos grandes sismos son un proceso colectivo, es decir, recordamos lo que en esos momentos hacíamos; es un punto de contacto porque son fenómenos psicológicos que impactan a todos”.
Detalló que otros sismos significativos fueron el llamado sismo de El Ángel (28 de julio de 1957, magnitud de 7.6), con epicentro en San Marcos, Guerrero, recordado porque en esa ocasión se cayó el Ángel de la Independencia de Paseo de la Reforma, en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Además, el del 19 de septiembre de 2017 (magnitud 7.1) con epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 km.
¿Qué hizo diferente al sismo de 1985?
¿Qué hizo diferente al sismo del 19 de septiembre de 1985?, se preguntó Valdés González, quien señaló que el fenómeno con magnitud 8.1, acontecido a las 7:19 de la mañana, rompió una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y parte de las de Guerrero, en Caleta de Campos.
no te pierdas estas noticias