ENTRE SUEÑOS Y SOMBRAS
Galeria
1/3
El artista potosino Juan Carlos Fernández Esparza presenta la exposición Entre sueños y sombras, en el Museo Leonora Carrington, una muestra que reúne obra temprana y reciente en la que confluyen lo onírico, lo simbólico y lo natural. La exhibición propone un recorrido por imágenes inquietantes que abordan temas como el miedo, la muerte, la magia y los sueños.
El motivo recurrente del niño que merodea por un palacio sin tiempo funciona como punto de partida para explorar esas tensiones. Fernández Esparza explica que ese niño es “como un testigo que no actúa en las escenas, pero que sí las observa”, una figura que habita sus cuadros como presencia silenciosa y que abre la posibilidad de múltiples lecturas. La ambigüedad y lo no dicho se convierten en recursos narrativos: “Funcionan como un lugar desde donde muchas cosas pueden emerger, tal vez no estén presentes en la obra, pero sí es como una tensión desde la cual pueden surgir otras cosas”.
En esta exposición conviven las piezas de sus primeros años, marcadas por escenarios arquitectónicos y teatrales, con obras más recientes en las que el paisaje y la naturaleza cobran protagonismo. No se trata de una ruptura, sino de una evolución. El propio artista reconoce que en sus primeras pinturas encontraba “imágenes inquietantes que tenían todavía más fuerza”, y que ahora busca regresar a esa atmósfera inicial, pero con la experiencia técnica adquirida en su trabajo actual.
LA MANCHA
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Un elemento clave en este tránsito es la mancha. En sus inicios, la utilizaba como un recurso incidental, casi accidental, dentro de la composición. Hoy en día se ha convertido en un punto de partida: “La mancha funciona como un accidente desde donde puedo crear cosas nuevas y usarla como un medio para expresarme”, señala. La pintura ya no solo se limita a construir imágenes, sino que revela su materialidad a través de trazos, pinceladas y texturas que adquieren valor propio.
LAS NOTICIAS Y
LA REALIDAD SOCIAL
La tensión entre lo real y lo fantástico atraviesa su propuesta. Sus obras dialogan con preocupaciones personales y colectivas, a menudo relacionadas con las noticias y la realidad social: “Yo busco retratar eso, pero no de forma directa, sino un poco más simbolizada”. Así, los sueños, las memorias y lo cotidiano se mezclan en una imaginería que remite a lo surrealista, pero siempre anclada en la vida diaria.
Con un interés por el dibujo y la pintura que nació desde muy joven, Fernández Esparza desarrolló su talento de forma autodidacta. En 2016, inició sus estudios en Arquitectura en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, lo que le abrió la puerta a diversas oportunidades para mostrar su trabajo.
SUS INICIOS
Su primera exposición fue en la muestra fotográfica “Me Vieron Pasar”, donde intervino unos paneles. Posteriormente, participó en las dos ediciones de “Aliarte” (2018 y 2019). El año 2020 fue especialmente significativo, ya que tuvo la oportunidad de exhibir su obra en la exposición “Entre Arte y Arquitectura” junto a otros 19 artistas, así como en “Small Works”, donde compartió espacio con más de 20 creadores.
El grupo cultural “Trazos Urbanos” ha reconocido su trabajo, publicando una pequeña reseña en su página de Instagram (@trazosurbanos2.0). Además, una de sus obras formará parte del próximo libro del grupo, “Memorias desde la distancia”, que reúne trabajos realizados en San Luis Potosí durante la pandemia.
NUEVAS RUTAS EXPRESIVAS
Entre sueños y sombras se presenta como una pausa en el camino, un ejercicio de memoria y proyección. Para Juan Carlos, la muestra permite mirar hacia atrás y, al mismo tiempo, abrir nuevas rutas expresivas. Su intención, dice, es también invitar al espectador a reconocerse en sus propias inquietudes: “Abrirle una puerta hacia sus propios sueños y sombras, que reflexionen, que puedan voltear a ver el mundo de otra forma y que conozcan nuevas historias”.
no te pierdas estas noticias