logo pulso
PSL Logo

Familia y escuela Capítulo 274: Películas, documentales y reels para aprender

Por Gustavo Ibarra Hurtado

Julio 09, 2025 03:00 a.m.

A

Tal parece que estamos asistiendo al final de la era de las transmisiones televisivas abiertas y en su lugar otros medios audiovisuales han estado apareciendo: películas, documentales y creaciones cortas conocidas como: shorts, historias o “reels” con una manufactura digital; o bien, otros de carácter más antiguo han resurgido, como es el caso de la radio.

Los medios audiovisuales, en su conjunto, han sido tomados en cuenta como vía de entretenimiento, diversión o influencia para despertar o provocar diferentes sensaciones de amor, amistad, terror, angustia y hasta sorpresa; sin embargo, todo ello, sin declarar que detrás de todas esas sensaciones existe una variedad de formas de educar, formar y aprender, de todo lo que se miró y escuchó.

La mayoría de las personas que acudieron a un cine a mirar alguna película o bien, observaron algún documental por plataformas de paga, incluso, si fueron espectadores de alguna producción audiovisual corta en sus aparatos celulares, quedan complacidos, sorprendidos y hasta obtienen esa sensación de agrado y hasta divertida, pero no hay la intención previa de aprender.

La educación es un proceso y un fenómeno social que no está circunscrito necesariamente a los planteles, sistemas educativos o una certificación o calificación de lo aprendido, puesto que se aprende todos los días, en todo momento y en toda circunstancia y contexto; la clave está en tenerlo presente y mantener una actitud siempre de apertura hacia el conocimiento espontáneo.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

No es una tarea sencilla, puesto que la dinámica educativa que se ha venido desarrollando ha establecido lugares y tiempos oficiales para desempeñar esta actividad, en donde los contenidos y conocimientos se declaran como importantes y reconocidos mediante escalas normativas que expresan la adquisición formal de éstos.

¿Qué ocurre con toda la serie de conocimientos adquiridos que al ser obtenidos y aprendidos por otras rutas y en otros contextos no son validados ni reconocidos oficialmente?

Simplemente no son considerados como oficiales y no tienen ni la importancia ni el reconocimiento formal, pero, aún con todo y ello, resulta innegable que existen y que ahí permanecen a la espera de ser descubiertos y enriquecer la formación de cada individuo.

Tal parece que hubiera una consigna no escrita que manifiesta: “vas al cine a divertirte, observas alguna serie, documental o algunas historias o “reels” en tu teléfono inteligente para pasar un rato divertido, distraerte y relajarte de las tensiones diarias”

La tarea corresponde principalmente a los padres de familia y maestros, quienes tenemos la encomienda de fomentar esa apertura de la mente hacia toda la riqueza de conocimientos espontáneos, enseñando a cuestionar acciones, historias, actitudes, escenarios y todo lo que se pudiera escuchar y observar; analizar y proponer finales distintos a los propuestos por las obras; encontrar diferentes valores o acciones que son contrarios a ellos; plantear dilemas éticos o preguntas que nos lleven a investigar o proponer alternativas hacia lo presentado en el audio o video.

La clave está en no solo mirar una producción audiovisual, sino que ésta nos sirva para realizar diversos ejercicios formativos, mucho más allá que simplemente divertirnos con ellos.

Resultaría fácil distinguir y aprender historia, mediante acciones sociales, creencias y de indumentaria en México a principios de 1900, mediante la película: “Memorias de un mexicano”, observando mediante escenas originales, los principales personajes de la revolución en México, así como diversas costumbres y las diferentes clases sociales mediante el vestuario que se usaba en esa época.

Imposible sería no distinguir las acciones de exclusión y marginación sociocultural, dialogando al respecto de lo que nos presentaron diversas películas, entre ellas una producción en dibujos animados: “Dumbo”, en donde se marcan los defectos físicos como forma de exclusión; así como se presenta la marginación racial, en la película: “Mississipi en llamas”.

El aprender, dialogar y analizar las diferentes formas de actuar desde una postura religiosa en el filme: “La misión”, estelarizada por los actores: Robert De Niro y Jeremy Irons, enmarcada por los hermosos paisajes amazónicos, acompasados por la extraordinaria musicalización de Ennio Morricone.

De igual forma, el reflexionar acerca de las diferentes funciones que nuestro cerebro realiza, sobre todo en lo relativo a las habilidades sociales y emocionales que desarrollamos frente a los demás, presentado de manera divertida por la producción de dibujos animados: “Intensa mente”.

O bien, todas las series y películas que existen explorando las diferentes posibilidades acerca de realidades paralelas y mundos virtuales; actividades metafísicas y otras temáticas fuera o a la par de nuestra realidad física.

Tener la posibilidad de elegir series o documentales en las plataformas de streaming que traten sobre el tema preferido: animales, culturas y costumbres diferentes a las nuestras, aspectos culinarios y comidas tradicionales, etcétera, pero, como lo hemos indicado, siempre con la posibilidad de no solo pasar un rato divertido y que nos cauce sorpresa o asombro, sino de escudriñar entre los diálogos, escenas, contextos, situaciones y todo lo que al analizarlo nos haga reflexionar y aprender siempre cosas nuevas, incluso aumentar o modificar lo que ya sabíamos. 

Es cierto, el aprender de los diferentes contenidos audiovisuales tomando como intermediario a las películas, documentales o “reels”, no nos va a otorgar un documento oficial que nos compruebe numérica o estatutariamente una calificación o nivel de aprobación; sin embargo, esos conocimientos existen y están ahí siempre y en todo momento, presentando situaciones que provocan un aprendizaje espontáneo y, luego entonces, entender que la apreciación de esos productos genera una excelente oportunidad de no solo pasar un buen rato, sino también para aprender de manera consciente al reflexionar, analizar y criticar acerca de lo que hemos oído u observado.

Comentarios: gibarra@uaslp.mx