Las Fintech en México
El impacto de las Fintech en la inclusión financiera y el desarrollo económico de México.
Las tecnologías financieras o Fintech son empresas que a través del uso de la tecnología, han desarrollado modelos de negocio innovadores centrados en el cliente para ofrecer servicios financieros de manera más ágil, eficiente y accesible, en comparación con las instituciones financieras tradicionales. Las Fintech operan a través de canales digitales como aplicaciones móviles, páginas web y redes sociales, y adoptan otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), blockchain, automatización y robotización, iCloud, realidad virtual aumentada, Data & Analytics, ciberseguridad, biometría avanzada e inteligencia artificial (IA). La inteligencia artificial ya es la tecnología más utilizada entre las Fintech mexicanas, donde un 66% de éstas la han adoptado en alguno de sus procesos.
En México, las Fintech son reguladas por el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Ley Fintech promulgada en 2018. La Ley Fintech tiene por objeto regular los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera, así como su organización, operación y funcionamiento, particularmente de las del sector privado. Hoy en día existen 84 Fintechs reguladas por la CNBV— junto con otras bajo otros modelos regulatorios— lo que refleja el avance en materia de regulación y confianza en la industria.
Pero ¿qué servicios ofrecen las Fintech? Las Fintech ofrecen una gama amplia de servicios financieros, como son pagos digitales, préstamos y créditos, financiamiento colectivo o crowdfunding, gestión de finanzas personales y empresariales, gestión patrimonial, inversión en activos financieros, transferencias y remesas, banca digital, InsurTech (seguros) y PropTech (sector inmobiliario). Los sectores que han mostrado un mayor crecimiento en México es el de préstamos, pagos y remesas, la gestión financiera empresarial y personal y los servicios de infraestructura tecnológica. Debido a la digitalización, se han visto importantes avances en la forma de otorgar créditos, a través del análisis de información crediticia con datos no tradicionales, como actividad en redes sociales o pagos de servicios a través de la IA, lo que ha reducido las tasas de incumplimiento de pago.
El sector Fintech en México ha experimentado un desarrollo significativo derivado de la creciente digitalización de la economía global, lo que ha transformado la forma en que las empresas y los consumidores interactúan con el mundo financiero. México se consolida como el segundo mercado Fintech más grande de Latinoamérica, sólo por detrás de Brasil. De acuerdo con datos de Finnovista Radar Fintech en 2025, hay un registro de 1,104 empresas Fintech y 86 millones de usuarios digitales, lo que revela un cambio estructural en la forma en que los usuarios interactúan con los servicios financieros. Por ejemplo, el 65% de los jóvenes mexicanos prefieren los neobancos (bancos virtuales), y esta tendencia responde a la agilidad, flexibilidad, personalización y bajos costos de estas entidades financieras.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
La realidad de la exclusión financiera es un desafío global, particularmente para economías en desarrollo como México, porque existen sectores de la población con bajos ingresos, habitantes en zonas rurales con un acceso limitado a la tecnología y donde las mujeres también sufren de marginación por cuestiones culturales. En este contexto, las Fintech han encontrado una gran oportunidad para su desarrollo, habilitando la bancarización de poblaciones económicamente vulnerables, a los más jóvenes, a las mujeres y a las MiPymes, a través de una visión común: cerrar brechas de desigualdad a través de la digitalización, la educación financiera y la innovación responsable. En un país donde la inclusión financiera y la digitalización son pilares clave para el desarrollo y crecimiento económico, las Fintech enfrentan grandes retos: la democratización del sistema financiero, mantener y profundizar la confianza de los usuarios a través de medidas regulatorias y el uso responsable de los datos y fortalecer la conectividad en regiones o poblaciones en condiciones de vulnerabilidad o financieramente excluidas.
Sígueme en redes sociales
Twitter: @gbriano
Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent