logo pulso
PSL Logo

La sucesión exitosa en la empresa familiar

Por Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Agosto 12, 2025 03:00 a.m.

A

En una columna anterior me refería a las empresas familiares como una pieza clave en el desarrollo económico, social y cultural de México. Las empresas familiares no solo impulsan la economía, sino que también tienen un fuerte impacto social. Una empresa familiar es aquella en la que la propiedad, y, a menudo, la dirección están en manos de una o varias familias. Sin embargo, la empresa familiar se enfrenta a altas tasas de mortandad, diversos estudios coinciden en que el 70% de las empresas familiares no sobreviven a la segunda generación, 90% no alcanzan la tercera generación y solamente 1% de las empresas familiares trascienden a la cuarta generación.

La sucesión en la empresa familiar es uno de procesos más complejos y críticos en la vida de una empresa familiar. Aunque el objetivo de la sucesión es garantizar la continuidad del negocio y del legado familiar, los retos emocionales, organizaciones y financieros pueden llegar a obstaculizar el proceso. Entre los principales retos a los que se enfrenta la empresa familiar para implementar un proceso de sucesión exitoso se encuentran: ausencia de una planeación, lo que puede llevar a transiciones improvisadas que pueden causar crisis internas o externas; conflictos familiares entre los que se encuentran diferencias entre hermanos, disputas por la herencia o el reparto de acciones, lo que divide a la familia y el negocio e incluso llegar a litigios; sucesor no preparado, se elige a algún miembro de la familia por favoritismo y el sucesor carece de experiencia empresarial, liderazgo o visión; no separar las decisiones personales de las empresariales; falta de profesionalización al no existir estructuras de gobierno corporativo, la toma de decisiones sigue siendo informal o familiar; resistencia del fundador a soltar el control por temor a perder poder, estatus o identidad personal lo que obstaculiza el desarrollo del sucesor; falta de comunicación respecto al proceso de sucesión, se evita o se habla a puertas cerradas; y ausencia de estructura legal/fiscal.

El proceso de sucesión se refiere a la transferencia del liderazgo, la propiedad o ambos de una generación a otra, e implica una posible transferencia del mando operativo de la empresa (director general) y/o del control accionario (propiedad). Pero, ¿cómo implementar un proceso de sucesión exitoso en la empresa familiar?

Es importante reconocer que el proceso de sucesión se planea con tiempo y el involucramiento de los miembros de la familia. Las principales etapas a considerar en un plan de sucesión son:

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

1.      Planeación en tiempo. Comenzar por lo menos 5 a 10 años antes del retiro del fundador.

2.      Identificación de los posible sucesores. Realizar una evaluación de posibles sucesores dentro o fuera de la familia.

3.      Formación del sucesor. Que se involucre en diferentes áreas de la empresa, capacitación formal y preferiblemente que tenga una experiencia previa fuera de la empresa.

4.      Transición gradual del liderazgo. Ceder las funciones de manera gradual compartiendo decisiones importantes.

5.      Transferencia de la propiedad. Considerar aspectos legales, fiscales y financieros. Cuidar los aspectos legales de la sucesión como son acuerdos de sucesión, uso de fideicomisos, testamentos y poderes notariales, así como los estatutos de la sociedad, particularmente si hay socios terceros.  

6.      Elaborar un protocolo familiar que incluya las normas, políticas, plan de sucesión y creación de órganos de gobierno. Crear órganos de gobierno como es el consejo de administración el cual deberá integrar por lo menos un 25% de consejeros independientes. Es importante incluir mecanismos para resolver conflictos de índole familiar.

7.      Comunicación adecuada. Establecer un calendario de transición que incluya fases claras y entendibles de la preparación, transición y retiro, y comunicar interna y externamente los mensajes de cambio. Generar la comunicación adecuada a empleados, clientes, proveedores y otros grupos de interés que aseguren confianza en el nuevo liderazgo.

El proceso de sucesión en la empresa familiar no debe ser vista como un evento puntual o improvisado, sino como parte de la planeación estratégica que requiere tiempo, acompañamiento de un consultor especialista y externo, apertura y estructura. Si se implementa de manera adecuada, puede garantizar la permanencia del legado familiar y éxito del negocio a través de las generaciones.

Sígueme en redes sociales

Twitter: @gbriano

Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent