logo pulso
PSL Logo

Las empresas familiares en México

Por Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Julio 29, 2025 03:00 a.m.

A

Las empresas familiares constituyen un motor muy importante para el desarrollo económico de México, representan cerca del 95% del total de empresas, aportan más del 60% del Producto Interno Bruto y generan alrededor del 70% de los empleos. México ocupa la quinta posición en Latinoamérica respecto a la cantidad de empresas familiares, y de acuerdo a los Censos Económicos 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se tiene un registro de 5,468,180 unidades económicas, incluidas las empresas familiares.

Respecto al liderazgo en la empresa familiar, el informe del Centro de Investigación para familias de empresarios de BBVA 2024, señala que existen brechas de género, pues apenas el 23% de las empresas familiares son dirigidas por mujeres, mientras que el 30% de los líderes de empresas familiares tienen más de 60 años de edad, lo que plantea un desafío de renovación generacional. En cuanto a las tasas de mortandad de las empresas familiares mexicanas, solamente dos de cada seis familias empresarias son capaces de superar con éxito la transición de la primera a la segunda generación, es decir un 33%, un 9% de las empresas mexicanas trascienden de la segunda a la tercera generación, y solamente un 1% logran llegar a la cuarta generación. Por tal motivo, prestar atención a las problemáticas que enfrenta la empresa familiar para garantizar su continuidad es fundamental.

La cuestión es que las empresas familiares no son ajenas a la dinámica familiar de sus propietarios y se vuelve compleja cuando surge la superposición de los sistemas familiar y empresarial, o bien, cuando los miembros de la familia anteponen sus intereses y necesidades personales a los de la empresa. Por lo tanto, la apuesta de la empresa familiar es adoptar una agenda en donde propietarios y directivos velen por su permanencia. Por ejemplo, trabajar en sus procesos de gobierno corporativo y en la conformación de consejos de administración funcionales. El proceso de sucesión es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la empresa familiar, puesto que cerca del 70% de las empresas no cuentan con un plan de sucesión formal y está en riesgo su supervivencia empresarial. Existe además una fuerte confusión entre el rol de propietario y de director, debido a que la mayor parte de las empresas familiares mezclan ambos roles, lo que dificulta la toma de decisiones basadas en criterios profesionales u objetivos.

De ahí, la importancia de considerar algunas herramientas y estrategias que pueden apoyar a la permanencia de la empresa familiar, tomando en consideración que cada familia empresaria es singular y única. En primer lugar, me referiré a la forma de superar los retos propios de las empresas familiares, a través de la definición de los roles que cada miembro de la familia debe ejercer y armonizar en los distintos ámbitos de convivencia, distinguir entre propiedad y dirección, separar las relaciones familiares y profesionales y ordenar los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Un segundo aspecto muy relevante es la planeación y ejecución del proceso de sucesión y profesionalización de la empresa familiar, mediante la preparación, ejecución y consolidación del proceso de sucesión, el establecimiento de un gobierno corporativo sólido que ayude a mantener la transparencia y responsabilidad en la gestión de las inversiones, la creación de órganos de gobierno como son el consejo de administración y sus comités de apoyo y la formación de los consejeros y propietarios.

Un tercer aspecto es impulsar una dinámica sana en la familia empresaria, a través de estrategias y mecanismos para abordar y resolver conflictos de índole familiar y el fortalecimiento de una cultura empresarial alineada a los valores familiares. Un cuarto aspecto es tener perspectivas positivas del futuro de la empresa a través de la incorporación de consejeras y consejeros independientes idóneos, establecer reglas claras, implementar reuniones periódicas, adoptar una mentalidad de aprendizaje constante, preparar a las nuevas generaciones e identificar oportunidades de crecimiento sostenible.

Finalmente, apostar por estrategias sostenibles y de gestión de riesgos que aseguren la continuidad de la empresa familiar. Las empresas familiares son vitales para el crecimiento económico y progreso de México, por lo que su profesionalización y la armonía familiar son condiciones necesarias para alcanzar el éxito organizacional sostenido a largo plazo.

Sígueme en redes sociales

Twitter: @gbriano

Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent