logo pulso
PSL Logo

El impacto de las reformas en el sector empresarial mexicano

La adaptabilidad y flexibilidad son clave para las MiPymes frente a las reformas y leyes que impactan en el sector empresarial.

Por Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Julio 22, 2025 03:00 a.m.

A

Las reformas y nuevas leyes aprobadas en el Congreso de la Unión en materia laboral, de eliminación de trámites burocráticos y de lavado de dinero, tendrán impactos significativos para el sector empresarial, particularmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), quienes generan cerca del 70% del empleo y el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) en México.

La propuesta de la reforma laboral para reducir de 48 a 40 horas la jornada semanal y que se busca implementar de forma progresiva hacia 2030, representa un avance importante para fortalecer el balance entre la vida laboral y personal del los colaboradores y establece las bases para una nueva gestión de las relaciones laborales. Aunque desde el punto de vista de su implementación, dicha reforma podría generar efectos adversos en la economía, como una reducción en el crecimiento del PIB, mayores niveles de inflación y de informalidad, y consecuentemente, verse comprometidas la productividad y competitividad de las empresas. Ante este escenario, una toma de decisiones y elección de estrategias flexibles y la adopción de nuevas tecnologías, son elementos necesarios para optimizar el uso de recursos e incrementar la eficiencia operativa en el sector empresarial.

Por otro lado, la Ley Nacional para Eliminación de los Trámites Burocráticos, aprobada el 24 de junio de este año y la Ley General de Población, en la cual la única fuente de identidad de las personas de nacionalidad mexicana o extranjera en condición de estancia regular será la CURP biométrica, para cualquier trámite público o privado. Esta CURP biométrica contendrá huellas digitales, registros del iris y fotografía, y será obligatoria para adultos, adolescentes y niños. Del mismo modo, la Ley Antilavado otorga a la Secretaría de Hacienda la facultad de acceder a bases de datos con huellas dactilares y firmas. Ello implica que las MiPymes adopten el uso de plataformas digitales y fortalezcan la ciberseguridad para evitar pérdidas financieras, evitar exponer datos sensibles y disminuir la desconfianza en los sistemas digitales. De acuerdo a estadísticas del Censo Económico 2024 del INEGI, de las 5.5 millones de empresas que operan en México, el 26.2% emplearon Internet en 2024, por lo que aún las MiPymes enfrentan brechas digitales y desventajas estructurales debido a que no cuentan con los recursos técnicos o humanos para adaptarse rápido a estos cambios.

La Reforma Antilavado endurece medidas contra el lavado de dinero, y entre sus modificaciones permitirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitar información financiera de personas que incurran en actividades “vulnerables” de lavado de dinero. Algunas de las actividades que podrían investigarse son: los juegos de apuesta, emisión o comercialización de tarjetas de servicio o crédito, emisión de cheques de viajero, préstamos o créditos por instituciones no financieras, servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles, comercialización de metales y piedras preciosas, subasta o venta de obras de arte, servicios de blindaje de autos o inmuebles, traslado o custodia de valores y dinero y comercialización de vehículos aéreos, marítimos y terrestres. Además de transacciones en donde el gasto mensual acumulado de una tarjeta de crédito supere los 91 mil pesos y cuando los abonos a tarjetas de prepago sea igual o superior a los 72 mil 975 pesos por operación. Esta reforma ha generado preocupación para las MiPymes que enfrentarán algunas dificultades por los nuevos requisitos administrativos, principalmente invertir en recursos e infraestructura para cumplir con la nueva normativa, así como en el ámbito de digitalización y protección de datos personales.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Ante este escenario de reformas legislativas, la incertidumbre del escenario económico global y las barreras arancelarias aprobadas en EE.UU., las MiPymes que apuesten por la adaptabilidad y flexibilidad en su toma decisiones podrán garantizar su competitividad. Por ejemplo, el crear comités especializados para evaluar riesgos, revisar las estructuras salariales, llevar una planeación y disciplina financiera a corto, mediano y largo plazo, profesionalizar a la empresa, capacitarse en las nuevas tendencias tecnológicas y asesorarse con expertos que orienten en la correcta implementación de las reformas, se convierten en activos invaluables para construir un futuro sólido y sostenible en las MiPymes mexicanas.

Sígueme en redes sociales

Twitter: @gbriano

Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent