logo pulso
PSL Logo

Persisten causas de AVG: activistas

Violencia feminicida y agresiones siguen impunes en zonas rurales e indígenas, alertan activistas

Por Samuel Moreno

Agosto 03, 2025 03:00 a.m.

A
Violencia persiste en todo San Luis

Violencia persiste en todo San Luis

Pese a que desde la Secretaría de las Mujeres e Igualdad de Género (Semu) se ha comenzado a plantear el posible retiro de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en uno de los tres municipios de San Luis Potosí que todavía cuentan con esa declaratoria, activistas y defensoras de derechos humanos advierten que la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes sigue presente en todos los niveles y regiones del estado.

Xóchitl Tolentino, abogada y acompañante de víctimas, cuestionó la veracidad de las cifras difundidas por la Semu, las cuales se basan en registros del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim).

TE PUEDE INTERESAR: SLP podría levantar Alerta de Género en 2026

La activista expuso que, sin información precisa ni fuentes claras, resulta injustificable hablar de una disminución de la violencia. Recordó que apenas días atrás se reportaron asesinatos de mujeres en la comunidad de Peñasco, además de múltiples agresiones dentro del ámbito familiar que no siempre llegan a las estadísticas oficiales.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Persisten agresiones contra mujeres potosinas

Tolentino alertó sobre la persistencia de violencias en zonas rurales, comunidades indígenas y periferias urbanas de la entidad, donde la presencia institucional es mínima y la atención a víctimas, casi inexistente. Afirmó que en muchos de estos territorios las autoridades no han realizado trabajo de campo, lo que limita seriamente su capacidad para emitir un diagnóstico real sobre la situación que enfrentan las mujeres en el estado potosino.

También criticó la intención de levantar la alerta como una estrategia política y mediática. Señaló que temas como la trata de personas siguen siendo minimizados o negados por las autoridades, a pesar de la existencia de casos documentados.

La entrevistada subrayó que la clave para revertir esta crisis no está solo en mantener la alerta de género activa, sino en adoptar una política pública integral con énfasis en la prevención. Urgió a las instituciones a transparentar datos, actuar con honestidad y salir de sus oficinas para recorrer el estado.