logo pulso
PSL Logo

Se deteriora acceso a la salud en SLP

En 2024 se disparó cifra de potosinos con carencias en este servicio; también están entre los que más pagan por él

Por Jaime Hernández

Agosto 24, 2025 03:00 a.m.

A
Se deteriora acceso a la salud en SLP

San Luis Potosí es el quinto estado en el que la población invierte más dinero para financiar gasto en salud; al mismo tiempo, la población que enfrenta carencia por acceso a los servicios de salud se dispararon 283.3 por ciento en ocho años, de acuerdo a datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La suma promedio que los potosinos tuvieron que invertir para enfrentar gastos en salud el año pasado fue de ocho mil 364 pesos, señaló el CIEP en su estudio "Gasto de bolsillo en salud", basada en datos de la Encuesta Nacional de Ingreso en Hogares (ENIGH).

Esta cifra es 36% mayor que el gasto promedio que el CIEP calculó a nivel nacional.

También es la quinta más alta entre los estados del país. A la entidad la superan la Ciudad de México, cuyos ciudadanos erogaron nueve mil 696 pesos; seguida de Zacatecas, con 8 mil 711 pesos, Querétaro, con 8 mil 641 pesos y Oaxaca, con ocho mil 581 pesos.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

El CIEP estableció que en 2024, unos 20 mil hogares de menores ingresos de todo el país presentaron incrementos en sus gastos relacionados con la salud, lo que revela una mayor presión financiera para acceder a esos servicios.

Por su parte, el Inegi reveló en el recién divulgado estudio sobre Pobreza Multidimensional que entre 2016 y 2024, aumentó 283.3 por ciento la cifra de potosinos que enfrentan carencias por acceso a los servicios de salud.

En 2016, 250 mil 900 potosinos afrontaban esa situación, una de las carencias sociales usadas para determinar los índices de pobreza. Ocho años después, eran 961 mil 900, un incremento de 283.3 por ciento.

Y aunque entre 2022 y 2024, 30 mil personas dejaron de tener esta carencia, fue en el bienio anterior cuando se registró el mayor deterioro, pues pasó de 560 mil personas en 2020 a 993 mil 400 en 2022