logo pulso
PSL Logo

Video | Permanecen desaparecidas 700 personas en SLP: Voz y Dignidad

Esto, de acuerdo con el "Informe sombra" del colectivo que fue presentado hoy

Por Ana Paula Vázquez

Junio 14, 2025 01:22 p.m.

A
Foto: Citlally Montaño/Pulso

Foto: Citlally Montaño/Pulso

El colectivo "Voz y Dignidad por los Nuestros SLP" presentó su "Informe sombra" en el que documenta la situación de los derechos de las personas desaparecidas en San Luis Potosí, evidenciando una crisis que no solo se ha agudizado en los últimos años, sino que ha sido desatendida por las instituciones responsables.

De acuerdo con el informe, entre enero de 2018 y mayo de 2025 se tiene registro oficial de al menos mil 818 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales más de 700 siguen sin ser encontradas.

La mayoría son hombres jóvenes de entre 20 y 40 años; sin embargo, las desapariciones de mujeres se presentan desde edades muy tempranas, con un pico preocupante entre los 15 y 19 años, lo cual, se asocia con delitos como feminicidio, explotación sexual y violencia vicaria.

El colectivo subraya que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se comprometió desde 2019 a emitir un informe especial sobre esta problemática, pero hasta la fecha no ha cumplido con esa obligación, pese a la gravedad del contexto. Este incumplimiento, señala el informe, representa una omisión institucional que vulnera aún más a las familias y colectivos en búsqueda.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Según los datos incluidos en el informe (provenientes de la Fiscalía General del Estado, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la Vicefiscalía y testimonios directos), la crisis se ha expandido territorialmente y se ha intensificado en los últimos tres años.

El año 2023 concentró el mayor número de desapariciones: 218 casos, de los cuales 175 fueron hombres y 43 mujeres. Además, entre mayo de 2023 y mayo de 2024, el estado reportó un incremento del 9% en estos casos, colocándose entre las once entidades con mayor aumento.

La investigación fue elaborada con un enfoque territorial y cualitativo. Incluye también las voces de madres buscadoras, quienes narran negligencias, omisiones y el dolor cotidiano ante la falta de respuestas institucionales.

El colectivo señaló que este informe busca ser una herramienta de exigencia social para garantizar verdad, justicia, búsqueda efectiva y reparación integral.