Todo listo para edición 72 de la Procesión del Silencio
Conoce la ruta, cofradías y más detalles del evento en San Luis Potosí

Foto: Pulso
Con el toque del clarín y de la puerta del Templo del Carmen, la Procesión del Silencio se alista para recorrer como es la tradición en 72 ediciones, las calles del Centro Histórico.
Esta vez, participan Charros y Rejoneadores, los Heraldos, Monaguillos, las Cofradías de Jesús Eucaristía de la Catedral, Nazarenitos y Macarenas, Oración en el Huerto, El Prendimiento, San Agustín, Montecillo, Humildad, Charros y Adelitas, Ecce Homo, Guardia Pretoriana, Preciosa Sangre, Encuentro, Tlaxcala, Tequisquiapan, La Pasión Damas Hebreas, Segunda Caída, Guadalupana, Tercera Caída de Jesús, La Santa Cruz, San José, Señor del Saucito, Del Refugio, Carmelitana, Descendimiento, Franciscana, Chirimía y Teponaxtle, Flamencas, Santo Entierro, La Soledad, Guardia de Honor, Costaleros, y la Comisión de Honor. Al final, les siguen los costaleros y una comisión de honor.
La ruta fue planeada como es costumbre, para iniciar desde el Templo del Carmen por la calle Fray Juan de Villerías, para dar paso lento a su recorrido con dirección al sur, y virar a su derecha, a Avenida Universidad, pasar por el frente del exconvento Agustino y el templo de San Agustín, cruzar las calles Escobedo, Morelos, Zaragoza y 5 de mayo, e incorporarse a Juan Aldama con dirección al sur, frente al al templo de San Francisco y el Jardín Guerrero o Jardín de San Francisco.
La ruta fue trazada con el recorrido por la calle Hermenegildo Galeana con dirección al poniente, justo frente al templo del Sagrado Corazón de Jesús, hasta el cruce con la calle Independencia, frente a la plaza de Aranzazú, para dar vuelta con dirección al norte, pasar frente a la Capilla de Guadalupe de la Acción Católica, entre los cruces de las calles Francisco I. Madero y Agustín de Iturbide.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Frente a miles de espectadores, la ruta sigue por la avenida Venustiano Carranza con dirección al oriente, frente al Edificio Ipiña, la Plaza de los Fundadores y la Capilla de Loreto y La Compañía. Hacia el sur va en la calle Ignacio Aldama, por detrás del Palacio de Gobierno, para continuar hacia el oriente por la calle Francisco I. Madero, frente a la Secretaría de Finanzas, virar hacia el norte por enfrente del propio Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas, continuar hacia el oriente por el frente de la antigua Casa de la Virreina Francisca de la Gándara, hacia el sur por el frente del Palacio Municipal y la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí, y avanzar el recorrido hacia el oriente por la calle Manuel José Othón, desde ese punto y hasta el Templo del Carmen.
De acuerdo a los antecedentes de la forma de organización, Tradiciones Potosinas, iniciadora de la Procesión del Silencio, entiende la palabra "cofradía", por el vocablo latín de origen, "cofraternitas", que significa hermandad, forma de organización considerada oficialmente en el derecho canónico.
Todas las cofradías van encabezadas por una cruz alta y a sus lados, cirios o ciriales. Los charros y rejoneadores, heraldos y monaguillos, anunciarán el comienzo de la Procesión del Silencio con su recorrido.
Al inicio, la cofradía de Jesús Eucaristía, es la responsable de abrir la procesión, por medio de sus únicos integrantes, todos varones, según las condiciones bajo las que fue creada en 2011 por el entonces Sacristán Mayor de Catedral, Efraín Moreno Aguirre. Se le distingue por su atuendo dorado y blanco y la imagen de Jesús Eucaristía.
Los Nazarenitos y Macarenas, de la cofradía fundada en 1961, son considerados el semillero de las nuevas generaciones y se integra principalmente por niños. Además son preparados desde la perspectiva religiosa con catequesis. Se visten de blanco y rojo y llevan la imagen de "Jesús en camino a Getsemaní".
Para el caso de la Cofradía de la Oración en el Huerto, fue iniciada por ferrocarrileros en 1967, y en 2022 lleva su atuendo color vino y blanco, y la imagen de la "Oración de Jesús en el Huerto", elaborada por un grupo escultórico en Barcelona.
La cofradía de "El Prendimiento", cuya imagen "El Beso de Judas", lleva atuendo verde y negro, y comenzó su aparición en 2004. En 1967, fue fundada otra participante en 2022, la Cofradía de San Agustín, que lleva atuendo negro y blanco, y la imagen de "El Señor de la Columna".
Para el caso de la Cofradía del Montecillo, fundada en 1991, se les distingue por el atuendo rojo y blanco y la imagen de "El Señor de la Flagelación".Se preparó para su participación también la Cofradía de la Humildad, de la parroquia de San Sebastián, fundada en 1971, y distinguida por un atuendo negro y blanco y la escultura de "El Señor de la Humildad", elaborada por el potosino Rafael Pérez.
En el caso de la cofradía denominada Ecce Homo, de la imagen de "Jesús ante Pilatos", la Guardia Pretoriana, vestida de atuendo militar romano, se preparó para 2022, y con la salvedad de la interrupción de 2020 y 2021, no ha dejado de participar desde 1967. En la misma Ecce Homo, la presentación mixta de "Charros y Adelitas", fue fundada en 1967, y la vestimenta es similar a las representaciones de la gente en la Revolución Mexicana, inspirada por los fundadores de la procesión, la mayoría provenientes de actividades del campo.
La Cofradía de la Preciosa Sangre, que aparece desde 1968 vestida de colores vino y oro, pertenece a la parroquia del Sagrario o La Compañía, con la imagen de "Jesús cargando la cruz a cuestas".
La Tercera Caída de Jesús, fue fundada en el año 2012, y la imagen es el nombre, y el atuendo es desde entonces, rojo y negro.
La Cofradía del Encuentro, fundada en 1971, que pertenece a la Parroquia de Santiago, presenta la imagen de Jesús que encuentra a su madre, y los cofrades van vestidos de amarillo y rojo.
En el caso de la Cofradía de Tlaxcala, fundada en 1993, los cofrades vestidos de blanco y azul llevan la imagen denominada "El cirineo ayuda a Jesús".
Para el caso de la Cofradía de Tequisquiapan, que fue fundada en 1995 por iniciativa de feligreses de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (Tequis), los cofrades de azul y blanco llevan la imagen de "La verónica enjuga el rostro de Jesús".
Aunque va sin imagen, la cofradía de La Pasión Damas Hebreas, vestidas precisamente de usanza hebrea, caminarán como lo hacen desde 1966.
De azul y rojo, los cofrades de la Segunda Caída, de la parroquia de San Miguelito, fundada en 2019, llevarán la imagen "Jesús cae por segunda vez". Por otra parte, la Cofradía Guadalupana, fundada en 1971, lleva la imagen de "Jesús y las santas mujeres", elaborada para acompañar a los feligreses de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, que van vestidos de negro y verde seco.
La Cofradía de la Tercera Caída de Jesús, de la parroquia de San Pío X, fundada en 2012, lleva la imagen "Jesús cae por tercera vez", y acompaña a los cofrades vestidos de negro y rojo.E
n el caso de la Cofradía de la Santa Cruz, que se prepara con meses de antelación en la Colonia Industrial Aviación, es una de las más antiguas, y ha participado en interrumpidamente desde 1965. Se caracteriza por el atuendo gris y rojo de los encapuchados, y la imagen de "Nuestro Padre Jesús del Silencio".
La Cofradía de San José, fue fundada en 2012, y se le conoce por el ropaje de color amarillo y verde y la imagen de "Jesús despojado de sus vestimentas". La imagen de la cofradía del Saucito, incorporada por primera vez en 2022, presenta a un soldado Romano con las manos ensangrentadas y Jesucristo ya clavado en la cruz.
La Cofradía El Refugio, de la Parroquia de la cabecera municipal de Soledad de Graciano Sánchez, también con atuendo negro y oro, participa desde 1998. Para el caso de la Cofradía del Refugio, nacida en 1998 en la Parroquia de la Soledad, los cofrades de negro y oro llevan la imagen de "Jesús crucificado y María al pie de la Cruz".
En el caso de la Cofradía Carmelitana, desde 1954 lleva a sus cofrades de café y blanco, acompañando a la imagen de "Jesús muere en la cruz", misma que está bajo resguardo en el Templo del Carmen.
Es la tercera Cofradía del Templo del Carmen.Para el caso de la Cofradía del Descendimiento, iniciada en 1990, llevan la imagen de "Jesús es bajado de la cruz", y sus integrantes visten de blanco y morado.
Para el caso de la Cofradía Franciscana, cuyos integrantes visten de café y blanco a la usanza de la congregación de San Francisco de Asís, lleva la imagen de "Jesús en el sepulcro". Ellos salen cada año desde 1992.
La Cofradía de Chirimía y Teponaxtle, es un grupo que se incorporó en 1968 y agrupa a personas de origen indígena provenientes de Mexquitic de Carmona. A ellos les sigue la Cofradía de las Flamencas, mujeres vestidas de estilo flamenco que salen a procesar desde 2014.
La Cofradía del Santo Entierro, que se caracteriza por su vestimenta igual a la que se utiliza en la Procesión de Sevilla en España, ha participado desde 1954.La cofradía de la Soledad, fundada en 1954, se preparó para participar con su tradicional atuendo negro y morado, y la imagen de "Nuestra señora de la Soledad", que caracteriza a toda la Procesión del Silencio. Su sede es el Templo del Carmen.
Avanza después la Guardia de Honor que viste de negro y oro y recorre desde 1965. Por último, los costaleros de negro y morado también recorrerán la procesión, como lo hacen desde 1954.
Con un atuendo negro y oro, la Guardia de Honor, también perteneciente al Templo del Carmen, ha participado desde 1966. La organización requirió de un proceso en el que las calles serán fuertemente vigiladas, tanto con policías municipales como estatales, personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Unidad Municipal de Protección Civil de la capital, Cruz Roja y Secretaría de Salud.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias