Ley 73 del IMSS se acerca a su fase final con cambios en pensiones
Los trabajadores mexicanos se enfrentan a un nuevo escenario pensionario con el fin de la Ley 73 del IMSS.

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 15 (EL UNIVERSAL).- La Ley 73, que durante décadas permitió a los trabajadores mexicanos pensionarse con base en sus semanas cotizadas y salario promedio, está dejando de ser una opción para nuevos asegurados.
Conoce los detalles sobre quiénes podrán acceder, cuáles son los cambios y qué alternativas existen en la actualidad.
La Ley 73 del IMSS está en su fase final porque desde 1997 se implementó la Ley 97, que sustituyó el régimen de pensión tradicional por uno de cuentas individuales administradas por AFORE.
Esto significa que los trabajadores que comenzaron a cotizar después de esa fecha ya no pueden acceder a la Ley 73.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Aquellos que comenzaron a trabajar después de la entrada en vigor de la Ley 97 deberán ajustarse al nuevo esquema de AFORE, que depende de aportaciones acumuladas, rendimientos financieros y factores como la esperanza de vida.
El régimen de la Ley 73 establecía que los trabajadores podían pensionarse a los 60 años con 500 semanas cotizadas o a los 65 años con menos semanas, ofreciendo un esquema de cálculo basado en el promedio salarial. Con la transición al sistema de la Ley 97, los nuevos asegurados se incorporan al régimen de cuentas individuales con aportaciones obligatorias de patrón y trabajador, y un cálculo de pensión distinto, generalmente menor que el que ofrecía la Ley 73.
Los expertos recomiendan a los trabajadores revisar su historial de semanas cotizadas y sus aportaciones para asegurarse de cumplir los requisitos antes de que el régimen se cierre definitivamente. Además, se aconseja informarse sobre alternativas de ahorro voluntario y complementos para incrementar la pensión que recibirán en el futuro.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias