logo pulso
PSL Logo

“EL HECHO 2/27: UNA FIESTA”

Una puesta en escena que combina teatro, cabaret y ritual para abordar el duelo y la memoria colectiva desde un lenguaje compartido

Por PULSO

Julio 28, 2025 03:00 a.m.

A

Galeria

ESTRELLA GOVEA

estrellagoveap@gmail.com

Se estrenó El hecho 2/27: una fiesta, una puesta en escena que combina teatro, cabaret y ritual para abordar el duelo y la memoria colectiva desde un lenguaje compartido. El proyecto surge del trabajo colaborativo entre los intérpretes Rafael Becerra y Eloisa Zapata, bajo la dirección de Sayuri Navarro, con la participación de Sandra Silva en la iluminación y Rebeca González en la asistencia creativa.

EL ORIGEN DEL PROYECTO

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

La idea del montaje nació de una conversación entre Becerra y Zapata. “La necesidad de que alguien te escuchara como es la verdad, como es realmente… que a veces te sientes solo y no puedes escuchar… o sí puedes platicar, pero no te entienden”, explicó Becerra sobre el punto de partida del proyecto.

Para Zapata, el trabajo conjunto se apoyó en su relación previa: “Rafa y yo somos amigos, pero yo siempre he admirado su trabajo, pero sobre todo lo admiro como persona. Y siento que al momento de poder escucharnos los dos, nos dio ese espacio que necesitábamos”.

Ambos coincidieron en que el duelo es el “piso” del proyecto, pero buscaban representarlo desde una perspectiva distinta. “Es un duelo visto también no desde este lugar oscuro, sino también desde cómo se puede convertir en una fiesta, que los mexicanos y las mexicanas lo tenemos mucho”, señaló Becerra.

DEL BIODRAMA AL CABARET

El título de la obra plantea un contraste entre “hecho” y “fiesta”. Para las creadoras, se trata de reconocer que en muchas familias, tras una pérdida, el encuentro colectivo toma la forma de una celebración íntima. “Después de que tenemos este tipo de vivencias o situaciones de la vida, ¿qué hace toda la familia? Va a la cocina y a comer y a platicar, y realmente se convierte también en una fiesta… no una fiesta desde los excesos, sino una fiesta íntima, una fiesta por la ausencia”, describió Becerra.

La dramaturgia se construyó desde el biodrama, es decir, a partir de experiencias personales llevadas al escenario. “Escribimos como unos ocho meses, casi un año, de estar viéndonos una o dos veces a la semana… con ejercicios, escrituras, recuerdos y situaciones”, relató Becerra. El material generado fue ensamblado por la directora Sayuri Navarro, quien trabajó con los textos para dar forma al guion definitivo.

El montaje combina varios lenguajes: cabaret, biodrama, comedia y ritual. “Somos cabareteros… invariablemente no deja de haber comedia, pero también está toda la mirada del biodrama, y entonces todos ritualosos… creo que sí lo estamos logrando”, apuntó Zapata.

MEMORIA, CUERPOS Y ACOMPAÑAMIENTO

Uno de los ejes del montaje es la memoria colectiva y cómo se guarda en los cuerpos. Para Becerra, el trabajo escénico implica un proceso físico: “La emoción siempre se va a guardar… pero en este caso sí hay un ritual, sabemos en qué momento sostenernos para guardarnos para esta temporada. No es fácil activar una emoción en el momento, se necesita un proceso”.

Zapata añadió que el proceso creativo también transformó su manera de acompañar a otros: “Me lo llevo como enseñanza en mis clases, con mis amigas, con mi familia. Cómo voy entendiendo también a mi familia, despacito”.

Para ambos intérpretes, el teatro puede convertirse en un espacio de reparación y resistencia. “Es un buen inicio para que alguien más pueda liberar o expresar”, sostuvo Becerra. Zapata lo complementó: “Históricamente el teatro ha sido un espacio de sanación, y eso es lo que queremos compartir con el público”.

UN TRABAJO COLECTIVO

La obra es fruto de la colaboración entre los colectivos Del Buche al Corazón, Solaris e Iyari Teatro de la Vida. “En algún momento Rafa y yo necesitábamos una mirada externa… no podíamos con tanto, y fue una gran fortuna que Sayuri Navarro colaborara y se subiera al barco con nosotras”, expresó Zapata sobre el rol de la directora.

En el proceso, las trayectorias individuales de los participantes se entrelazaron. “El teatro no deja de ser ficción… pero también está este acompañamiento donde nos hemos pedido disculpas, reído, llorado y sostenido todo el tiempo”, señaló Becerra.

LO QUE EL PÚBLICO ENCONTRARÁ

El montaje propone un espacio íntimo que invita a la reflexión. “Hay un dispositivo al inicio de la obra que prepara al público desde el sonido, la iluminación, el olor y la primera estancia”, adelantó Becerra.

Sobre lo que esperan que el público se lleve, Zapata resumió: “Que se pregunten cómo acompañan su duelo y cómo acompañan el duelo de los demás”.

El hecho 2/27: una fiesta se presentará en el Foro Sombra con funciones del 31 de julio al 3 de agosto, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado y domingo a las 19:00 horas. La cooperación de entrada es de $150 pesos y las reservaciones pueden realizarse por WhatsApp al número 444 497 1366.