logo pulso
PSL Logo

EXPOSICIÓN RAÍCES DE ACERO,DE JUAN GUTIÉRREZ

El lenguaje escultórico del artista, en el Museo Federico Silva

Por Estrella Govea PULSO

Julio 14, 2025 03:00 a.m.

A

Galeria

La exposición Raíces de Acero, del escultor potosino Juan Gutiérrez, se presenta en el Museo Federico Silva, como una muestra individual compuesta por piezas que se articulan desde la cotidianidad del autor, su ejercicio constante de creación, sus emociones y su diálogo con el metal. 

Juan Gutiérrez es egresado de la Escuela Estatal de Artes Plásticas, especializado en escultura. Ha complementado su formación con diversos cursos de dibujo, pintura y talleres con escultores como Saúl Kaminer, Alberto Castro Leñero, Antonio Nava y Paul Nevin.

Su carrera artística suma más de 50 exposiciones individuales y colectivas en diversos estados de México. Su obra monumental está presente en espacios públicos de Coahuila, Monterrey y Chihuahua, donde se encuentra La Nuez, instalada en la rotonda principal del municipio Ricardo Flores Magón. 

El título alude a un eje que recorre toda la muestra: la experiencia vital del autor condensada en formas tridimensionales. “Las raíces de acero vienen por todo el proceso y la línea de vida que trae la exposición… está muy arriesgada a lo que es una descripción de mi día a día”, comenta Gutiérrez. 

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

EMOCIONES, PAISAJES Y OBSERVACIONES

Cada escultura responde a emociones, paisajes y observaciones que el artista documenta mediante el dibujo, el cual considera la base de su trabajo. “Siempre estoy dibujando, captando lo que me sucede, lo que siento, lo que veo, lo que me sorprende. Es como un diario de mi vida”.

El montaje de Raíces de Acero fue pensado para establecer un equilibrio visual entre las obras, más que seguir una narrativa cronológica o temática estricta. “Desde un principio las quería poner totalmente como línea del tiempo, pero visualmente pesan unas que otras. Entonces decidimos equilibrar todas las dos alas, para que no se diera como más pesado de un lado que de otro”.

Los materiales juegan un papel central en su práctica. Todas las piezas de la muestra están hechas en metal, que ha sido su principal medio de trabajo durante los últimos quince años. La elección del material se decide en el dibujo inicial, el cual se repite hasta 20 veces antes de llegar a una versión definitiva. “Hay líneas que me van sugiriendo qué material voy a usar”. En ocasiones, estos metales se combinan con piedra, madera o cerámica, dependiendo de la sensación que busca comunicar.

UNA CONVERSACIÓN ENTRE EL ACERO Y LA MEMORIA

El autor propone una conversación silenciosa entre el acero y la memoria. A través de cada pieza, explora temas como la unión, la resistencia, los vínculos humanos y los recuerdos que marcan el paso por la vida. 

Las obras evocan paisajes del desierto, figuras humanas atadas o abrazadas, fragmentos que dialogan sobre la libertad, los lazos afectivos y los retos que cada persona enfrenta a lo largo de su camino. Cada escultura contiene símbolos de fuerza, peso y función, reflejando la idea de que, al igual que en una construcción, cada individuo cumple un propósito dentro de una unidad mayor.

SENTIDO DE REFLEXIÓN

Varias de las obras abordan temas relacionados con la depresión, el aislamiento o la contemplación. “La mayoría de las piezas van hacia un sentido de reflexión por la cuestión de la depresión, del estar consigo mismo… hay varios paisajes de desierto, de dunas”. Esa relación entre lo emocional y lo matérico define su lenguaje escultórico, que busca provocar sensaciones más que representar formas reconocibles.

Para Gutiérrez, la escultura debe tener siempre un mensaje o postura crítica: “Si ponen obras que no dicen nada, no están aportando nada. La escultura, o el arte en general, tiene que tener un diálogo, un mensaje, una crítica hacia cualquier sentido público”.

La muestra reúne esculturas elaboradas principalmente con placas de acero, alambres y otros elementos industriales, materiales que el artista transforma para darles una carga poética. “Yo quiero que el espectador se dé la oportunidad de observar la pieza para descubrir el diálogo que se intenta describir, pero también que haga su propia interpretación”.