Historia y Significado del Día Mundial de la Marihuana
El 4/20 y su impacto en la cultura del cannabis

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- Cada 20 de abril, miles de personas en distintas partes del mundo se reúnen para conmemorar el llamado Día Mundial de la Marihuana.
No se trata de una celebración al azar, sino de una fecha simbólica que representa la unión entre quienes consumen cannabis, así como entre quienes luchan por su legalización, regulación y reconocimiento en distintos ámbitos, como el medicinal.
Un número, un código y una comunidad global
De acuerdo con un artículo de la BBC, el número 420, o "cuatro veinte", tiene su origen en el año 1971, cuando un grupo de adolescentes que asistía a la escuela secundaria de San Rafael, en California, comenzó a usar como una clave para encontrarse a fumar después de clases, específicamente a las 4:20 de la tarde.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Estos jóvenes, conocidos como Los Waldos , se reunían cerca de una estatua de Louis Pasteur, y con el tiempo, el número se volvió una especie de código interno para referirse al consumo de marihuana.
Aunque en un principio este código circulaba solo entre ellos y su círculo cercano, fue la conexión con la banda de rock psicodélico Grateful Dead, la que impulsó su expansión. Fans del grupo, conocidos como deadheads, comenzaron a utilizar el 420 como parte de su jerga habitual.
Más adelante, en los años 90, el número apareció en publicaciones especializadas como High Times , consolidando su posición como referencia cultural del cannabis.
La evolución del 4/20: de reunión informal a símbolo de lucha
No obstante, esta fecha no solo se trata de consumir marihuana. Para muchos, es una oportunidad para visibilizar causas como el acceso seguro a tratamientos medicinales, la regulación legal del mercado o el cuestionamiento del estigma que aún rodea al cannabis. En varios lugares, se habilitan zonas para el consumo responsable y se promueven espacios de información y debate.
Con el paso de los años, el 4/20 ha dejado de ser un simple código entre amigos para convertirse en una fecha reconocida globalmente, que representa tanto la cultura del cannabis como una plataforma de protesta y conciencia.
De la clandestinidad a la regulación
A raíz del crecimiento del movimiento 4/20, muchas personas han comenzado a hablar más abiertamente sobre los usos del cannabis, especialmente en lo relacionado con la salud. En México, por ejemplo, el gobierno ha reconocido que la regulación del cannabis no solo tiene implicaciones sociales, sino que también puede ser una vía para recuperar el control territorial en zonas afectadas por el narcotráfico.
El debate sobre su legalización ha llevado a algunos países a replantear sus leyes. Lugares como Uruguay, Canadá o varios estados de EE.UU. han avanzado en la aprobación del consumo recreativo y medicinal, mientras otros aún mantienen posturas más conservadoras.
Cada año, el 20 de abril se convierte en un recordatorio de lo lejos que ha llegado este movimiento, y también de los desafíos que aún persisten en torno a su regulación. Detrás del humo, hay una historia de resistencia, cultura y comunidad.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias