logo pulso
PSL Logo

> Fin del conflicto > Representante indígena

Por Redacción

Junio 30, 2025 03:00 a.m.

A

Pues el secretario de gobierno J. Guadalupe Torres se puso las pilas y logró un acuerdo con la dirigente sindical del magisterio potosino, Elizabeth Bibiana Guerrero Milán y destrabó el conflicto en la Benemérita Escuela  Normal del Estado (Becene).

lll

El funcionario y la dirigente acordaron sostener en un cargo en la Becene al director recién nombrado, Juan Manuel Guel Rodríguez, pro también dar una cartera de responsabilidad a Francisco Hernández Ortiz, director destituido por el titular del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), Martín Rodríguez.

lll

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Hay una condición para el nuevo funcionario de la Normal, porque si no da el ancho se le revocará el nombramiento, según mencionó el propio secretario de gobierno. Los acuerdos logrados entre el sábado y el domingo propiciaron el retiro definitivo del plantón que los trabajadores sindicalizados sostenían desde el lunes pasado por la tarde. 

lll

Entre los acuerdos se anunció que no habrá represalias en contra de los docentes que se inconformaron y que inicia de inmediato la revisión de todas las condiciones generales de trabajo y los pendientes financieros que el Gobierno del Estado sostiene con los maestros.

lll

Torres Sánchez reconoció los aportes de Francisco Hernández Ortiz para que la Becene se consolidara en el primer lugar nacional de calidad académica y reconoció lo que llamó profesionalismo, tiempo y esfuerzo del doctor Francisco para mantener en un mejor nivel a la escuela normal. 

lll

Torres Sánchez agregó que van a seguir trabajando con el doctor Francisco para el desahogo de los pendientes de la Escuela Normal, en reconocimiento a todo el tiempo entregado a la institución y pidió un voto de confianza para el nombramiento del nuevo titular, y observó que los nombramientos no son absolutos, sino que se tienen que ganar, y si el nuevo nombramiento no da el ancho, entonces que se vaya.

lll

Y pues la maestra Palmira Flores García, originaria del pueblo triqui asentado en San Luis Potosí, se convirtió en la primera mujer de su comunidad en representar a su pueblo dentro del sistema de Naciones Unidas.  Su participación forma parte del Programa de Formación en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (PFDHPI), impulsado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), con sede en Ginebra, Suiza.

lll

Antes a su estancia en Suiza, Palmira concluyó la fase académica del programa en la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, donde trabajó en temas como derecho indígena, pluralismo jurídico, incidencia política y mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos. Actualmente, participa en las sesiones de trabajo en la sede de la ONU con organismos como la OIT, FAO, UNESCO y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Se sabe que la edición 2025 del programa fue altamente competitiva y tan es así que sólo diez personas fueron seleccionadas entre 208 postulaciones de 14 países de América Latina, que representaban a 111 pueblos indígenas distintos. Del total de aspirantes, el 60 por ciento fueron mujeres y Palmira fue una de las becarias elegidas para esta formación intensiva.

¡Hasta mañana!