logo pulso
PSL Logo

En 2026, segunda ola de nearshoring

México, en posición favorable ante aranceles globales

Por El Universal

Julio 07, 2025 03:00 a.m.

A
En 2026, segunda ola de nearshoring

Ciudad de México.- La incertidumbre que generan tanto la reforma judicial como la política arancelaria de Estados Unidos impactarán a la economía del país en lo que resta del año, pero hay posibilidades de captar una nueva ola de capital relocalizado (nearshoring) que favorezca la reactivación en 2026, según especialistas.

“Trump va a seguir la guerra comercial con China e incluso con la Unión Europea, lo que abre la posibilidad de que México quede mejor posicionado en materia comercial, lo que incrementa la probabilidad de que llegue nueva inversión extranjera directa con una segunda ola del nearshoring”, estimó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

Las empresas verán oportunidades de invertir en México por lo estrechamente vinculadas que están las cadenas de suministro entre ambos países y porque Estados Unidos no tiene suficiente mano de obra para absorber la manufactura, agregó.

“Por eso va a ser importante ver la configuración de los aranceles a nivel global, porque si se logra que México se mantenga en una posición favorable respecto al resto del mundo, sería bueno para las exportaciones, podría potenciar el crecimiento y reavivar la iniciativa del nearshoring, particularmente en los sectores automotriz, electrónico y logístico”, comentó Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Primera mitad débil

“El balance de la primera parte del año en materia económica es que evitamos por un pelo caer en recesión. Creo que la palabra clave con la que cerramos el primer semestre fue incertidumbre, que fue lo que reinó a todas luces, tanto de manera interna por las elecciones del Poder Judicial, como de manera externa por los aranceles del presidente Donald Trump”, explicó Siller.

La economía mexicana ha mostrado señales de desaceleración en 2025, siendo la inversión el componente más afectado, comentó Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte.

En los primeros cuatro meses del año, con base en cifras originales, la inversión física en México reportó una caída anual acumulada de 6.9%, su primera contracción para dicho periodo desde 2020. En tanto, la inversión del sector privado se contrajo 5.0%, y la del sector público se desplomó 21.3%, afectando al consumo.