logo pulso
PSL Logo

CEPAL advierte que población de adultos mayores se duplicará en América Latina

José Manuel Salazar-Xirinachs explica las proyecciones demográficas en la región.

Por El Universal

Agosto 13, 2025 05:01 p.m.

A
CEPAL advierte que población de adultos mayores se duplicará en América Latina

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 13 (EL UNIVERSAL).- En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que en los próximos 25 años, la población de 65 años y más se duplicará, alcanzando el 18,9% en 2050 (138 millones). Por lo que la región inicia procesos de envejecimiento dentro de envejecimiento (con alta feminización) que implicarán crecientes demandas y especificidades de los cuidados.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apuntó que la economía del cuidado emplea al 27,4% de las mujeres ocupadas de la región y se mantiene la segregación ocupacional de género. Se observan desigualdades de género en la calidad del empleo, cantidad de horas e ingresos.

Mientras que el trabajo doméstico remunerado es el 10,3% del empleo de las mujeres en la región, y solo el 24% de las trabajadoras tienen cobertura previsional. Así, para garantizar el cuidado infantil y de personas mayores con estándares internacionales a 2035 se requiere una inversión del 4.7% del PIB.

"Generación de 31 millones de empleos en los 23 países para los que se cuenta con información, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada a 2035. Así como el cierre de la brecha de género en el mercado laboral pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035", mencionó.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Además de la recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; enormes beneficios en bienestar, condiciones de salud y oportunidades de formación y desarrollo de capacidades.

Por su parte, la construcción de una sociedad del cuidado implica reconocer la relación entre estructuras productivas y el cuidado. La falta de políticas de cuidado recarga a las mujeres con trabajo no remunerado, debilitando el sistema productivo.

A su vez, estructuras de baja productividad agravan la desigualdad y precarización laboral, aumentando la demanda de cuidados. Es clave integrar el cuidado como motor económico y evaluar cómo los sistemas productivos lo afectan.

En la presentación del documento "La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género", el experto también destacó que en la mayoría de los países las mujeres trabajan más horas que los hombres, pero principalmente de forma no remunerada.

"La inversión de tiempo en el trabajo es inversa entre hombres y mujeres: mientras las mujeres destinan 2 tercios de tiempo al trabajo no remunerado, los hombres lo hacen en 1 tercio. La carga de trabajo no remunerado de las mujeres sobrepasa las 20 horas semanales hasta el final de su vida (80 años y más)", apuntó.

Por último, calificó como preciso reconocer el cuidado como una necesidad, como un derecho, como un trabajo productivo que tiene el potencial de dinamizar la economía en su conjunto y como un bien público global.

Así como impulsar la sociedad del cuidado convoca a actuar y construir un futuro más inclusivo, productivo y sostenible, donde el cuidado de todas las personas y del planeta se ubique en el centro de las políticas públicas de todos los sectores y en todos los niveles de gobierno y poderes del Estado.

"América Latina y el Caribe hace un llamado a una década de acción para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado. Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible. Actuar hoy es sembrar esperanza para las generaciones futuras asegurando que el cuidado, en todas sus formas, sea reconocido como el cimiento de una sociedad más justa", concluyó.