Sector privado también debe rendir cuentas

Ciudad de México.- Toman, transan, agandallan… y lo llaman mérito. Estas cuatro ideas describen un patrón de abuso que caracteriza al modelo económico en México y que puede rastrearse hasta tiempos de la Nueva España. Así lo señala el último informe de Oxfam México: Beneficios en fuga.
Antes era el henequén, ahora es el aguacate, el litio o el agua. Se trata de una economía basada en la extracción y el despojo del territorio, el valor del trabajo y los recursos naturales, señala el documento. Todo bajo la legitimación de las leyes y justificado bajo una narrativa meritocrática, explica Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.
En entrevista, Haas explica que la publicación de Oxfam México da cuenta de algunos de los sectores donde es más claro el modelo extractivista que funciona en el país.
Tal es el caso de la banca, cuyo modelo depende de altos intereses e injustificadas comisiones; la mitad de las ganancias de los cinco bancos más importantes del país salen de México hacia sus matrices en el extranjero, mientras que en el país pagan un promedio de ISR efectivo de 5.42%. Es decir, en proporción, pagan menos impuestos que una persona que gana el salario mínimo.
De acuerdo con Alexandra Haas, los conceptos del gobierno están bien, van en la dirección correcta. “Pero eso no se va a hacer realidad si no cambiamos el modelo económico subyacente, ese que piensa que con unos pocos ganadores que empujen la economía se repartirán los beneficios de una economía grande”. Haas también considera importante cuestionar las narrativas dominantes y extender la rendición de cuentas al sector privado.
“Llevamos muchos años hablando de transparencia y rendición de cuentas gubernamentales, pero no hemos puesto el foco en el gran empresariado. Se señala con firmeza el mal uso del dinero público, pero no se pone la misma exigencia con los privados, que es muchas veces de donde proviene la corrupción”, puntualiza la ejecutiva.
no te pierdas estas noticias